• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El 97% de los consumidores latinoamericanos teme que los problemas de la cadena de suministro no terminen

Una nueva investigación de Oracle muestra los impactos de las interrupciones en la cadena de suministro y la percepción de los latinoamericanos con respecto a la responsabilidad de las marcas

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
9 noviembre, 2021
en Noticias
0
Consumidores
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los retrasos y las interrupciones recientes en la cadena de suministro han tenido un impacto negativo en la vida de los latinoamericanos, lo que ha hecho que muchos se sientan frustrados, enojados y temerosos de que las interrupciones nunca terminarán, según un nuevo estudio de la empresa tecnológica Oracle.

El estudio, que encuestó a más de 2,000 consumidores latinoamericanos, encontró que las preocupaciones sobre más demoras en las entregas, escasez de productos e interrupciones están empeorando en toda la región debido al aumento de la variante delta del covid-19, entre otros factores, y que las personas buscan en las marcas ayuda para resolver sus inquietudes.

“Es imposible negar que ha habido un cambio claro en el comportamiento del consumidor a lo largo de los años y, especialmente, con la influencia de la pandemia. Las marcas necesitan adaptarse para seguir sirviendo a este nuevo consumidor, que es más inmediato y exigente. Por lo tanto, adherirse a las nuevas tecnologías para ayudar en este proceso se vuelve esencial para continuar en el mercado”, afirmó al respecto Pablo Verrastro, SCM Applications Senior Sales Director de Oracle América Latina.

Por su parte, Luis Marrero, gerente de Oracle para Caribe, se refirió al papel de la tecnología en este escenario. “El cliente siempre debe estar en el centro de toda organización y hoy la tecnología y las soluciones digitales son indispensables para lograr optimizar ese servicio”.

Las interrupciones de la cadena de suministro están afectando a los consumidores latinoamericanos de manera negativa.

Durante el año pasado, las interrupciones de la cadena de suministro se han convertido en una prioridad para casi todos los latinoamericanos y han tenido un impacto generalizado en la vida cotidiana. El 40% de los consumidores admitió que nunca pensó en la cadena de suministro y en cómo se entregaban los productos antes de la pandemia, pero el 81% ahora lo considera al hacer una compra.

El 87% de los consumidores destaca específicamente que las interrupciones o retrasos en la cadena de suministro como la causa de uno o más problemas comunes. La mayoría (52%) ha experimentado entregas tardías o canceladas.

Asimismo, las interrupciones de la cadena de suministro han tenido un impacto negativo en la vida personal, contribuyendo a que el 42% se muestre más reacio a comprar en línea, mientras que el 31% lo está para comprar en las tiendas.

Los consumidores latinoamericanos están cada vez más preocupados de que las interrupciones de la cadena de suministro continúen afectando negativamente su futuro y muchos no puedan ver el final de esta situación. El 69% de ellos temen que los problemas de la cadena de suministro nunca terminen, mientras que al  62% le preocupa que las interrupciones “causen estragos” o “arruinen sus planes de vida”.

En general, el 86% anticipa al menos un impacto negativo importante en el futuro, especialmente debido a artículos agotados.

Las interrupciones y retrasos en la cadena de suministro están provocando que el 92% de las personas encuestadas cambien sus hábitos al menos de una manera importante, mientras que el 55% informa haber realizado pedidos por adelantado siempre que sea posible.

El 68% está más preocupado por la entrega y disponibilidad de sus artículos que por el precio, mientras que el 84% de los consumidores admitió que estarían dispuestos a pagar una prima para garantizar una entrega sin problemas y puntual de al menos algunos artículos.

Si las marcas no priorizan sus cadenas de suministro y no se preparan para las interrupciones, se arriesgarán a perder clientes valiosos.

La cadena de suministro se ha convertido en una parte fundamental de las decisiones de compra de las personas. Las organizaciones que no priorizan sus cadenas de suministro corren el riesgo de disminuir la lealtad y los ingresos de los clientes.

El 70% de los consumidores dice que los problemas de la cadena de suministro han erosionado al menos levemente su confianza en las marcas.

Si bien múltiples factores pueden contribuir a retrasos en la cadena de suministro o artículos agotados, el 57% de los consumidores culpa principalmente a la pandemia, pero el 19% culpa a las marcas, proveedores o retailers. El consumidor medio dice que solo dos o tres retrasos o escasez de artículos harían que dejara de comprar de una determinada marca.

La mayoría de los consumidores (55%) dicen que una espera de dos a tres días es suficiente para buscar en otra parte cuando compran en la tienda.

El 92% de los consumidores está de acuerdo en que los problemas de las cadenas de suministro son complejos y el 57% dice que su comprensión es mínima. Pero el 97% de los consumidores quieren que las marcas tomen medidas para solucionar los retrasos o la escasez, especialmente proporcionando más transparencia y actualizaciones más regulares.

El 91% de los consumidores confiaría más en una marca, al menos para ciertos artículos, si supieran que la marca utiliza inteligencia artificial (IA) para administrar su cadena de suministro. En la misma proporción, los consumidores admitieron en la encuesta que estarían más dispuestos a comprar de una marca que sabían que usaba inteligencia artificial (IA) para administrar su cadena de suministro, al menos para ciertos artículos.

Etiquetas: Cadena de suministrosConsumidoreslatinoamérica
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

ciudad de panamá
Mercado global

Latinoamérica y el Caribe crecerán un 1.4% en 2023, según cálculos de la ONU

25 enero, 2023
José Manuel Salazar-Xirinachs
Mercado global

Cepal: Más pobreza en Latinoamérica por bajo crecimiento y agitación social

19 enero, 2023
Dinero dólares
Noticias

Latinoamérica en la incertidumbre tras ser golpeada por la inflación en 2022

16 enero, 2023
Empleo, entrevista de trabajo
Mercado global

La OIT espera que el empleo en Latinoamérica crezca apenas un 0.9%

16 enero, 2023
Bandera de Chile
Mercado global

Chile, el alumno ejemplar del crecimiento en América que se contraerá en 2023

12 enero, 2023
Mercados latinoámerica
Mercado global

Color, olor y sabor para descubrir a Latinoamérica en sus plazas de mercado

30 diciembre, 2022

Últimas noticias

Bandera de Rusia

La economía rusa caerá un 3% en 2023 debido a las sanciones al petróleo

30 enero, 2023
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. | Europa Press.

OMS debe ser “más rápida ante emergencias globales”, dice su director general

30 enero, 2023
Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!