• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ley 163-21 abre las puertas a empresas a colocar acciones en el mercado de valores

Las unidades productivas podrán obtener financiamiento para expandirse y diversificarse

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
2 diciembre, 2021
en AIRD
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Fue aprobada la Ley 163-21 o Ley de Fomento del Mercado de Valores, que promueve la emisión de acciones por parte de empresas privadas y públicas.

Esta Ley declara de interés nacional el fomento y desarrollo de la oferta pública de valores como mecanismos de financiamiento para la dinamización de la economía nacional.

El mercado de valores de República Dominicana se ha ido convirtiendo gradualmente en un importante financiador del desarrollo económico y social. Sus valores en custodia superan actualmente los 32,000 millones de dólares. Sin embargo, no tenemos una sola emisión de acciones.

Gracias a la Ley 163-01 será posible que cualquier persona o grupo pueda convertirse en accionista de otra empresa a través de un mercado público de acciones. Empresas dominicanas deberán asumir la decisión de hacer públicas informaciones suficientes para que potenciales inversionistas decidan si participan o no participan como accionistas. Las empresas pueden confiar en el nuevo marco jurídico y dejar de lado, poco a poco, su preocupación por abrir sus libros al escrutinio público.

En República Dominicana, al día de hoy, no existe una empresa que cotice en bolsa, que haya emitido acciones de oferta pública en el mercado. Un país con un PIB proyectado al cierre del 2021 de 90,000 millones de dólares, y un PIB per cápita que ronda los 8,000 dólares, llama la atención al observar la región que cuando países han alcanzado este PIB per cápita, ya han tenido al menos 20 empresas cotizadas en bolsa y un mercado de acciones en funcionamiento.

República Dominicana cuenta con un mercado con valores que tiene en custodia montos que superan los US$32 billones. Sin embargo, no hay una sola emisión de acciones. Esta es una situación que los principales jugadores del mercado han tratado de resolver desde hace años. Precisamente, la Ley 163-21, junto con otros trabajos que se hicieron en paralelo con la participación activa de todos los miembros del mercado, viene a resolver entuertos fiscales, creando incentivos y supliendo reglamentos y plataformas operativas para permitir la evolución del mercado accionario.

Elementos clave de la Ley

A continuación, algunos elementos clave de esta Ley que las empresas han de tomar en cuenta y que contribuyen a acceder al Mercado de Valores con confianza.

Objetivo. La Ley 163-21 declara de interés nacional el fomento y desarrollo de la oferta pública de valores como mecanismo de financiamiento para la dinamización de la economía nacional, con énfasis especial en la emisión de acciones de compañías privadas y públicas en el mercado de valores de la República Dominicana.

Incentivos que propone la ley. Durante sus primeros tres años de vigencia, la Ley exonera a las sociedades cotizadas en bolsa del impuesto del 1% por aumento de capital cuando vayan a emitir acciones nuevas. Asimismo, durante ese mismo periodo, la Ley reduce al 15% la tasa de Impuesto sobre la Renta aplicables a las ganancias de Capital generadas por el vendedor de una acción cotizada en bolsa.

Trabas o dudas que soluciona esta ley

La Ley elimina la retención del 1% del precio por concepto de anticipo al impuesto sobre la renta aplicable a la potencial ganancia de capital que pudiera generar la venta de acciones, lo cual facilita su comercialización.

El comprador de una acción cotizada en el mercado de valores no asume ninguna responsabilidad solidaria de cara a los compromisos fiscales correspondientes al vendedor de la misma o a la propia sociedad emisora de la acción. Esta excepción no aplica en el caso de que el comprador de la acción participe en la administración de la sociedad o tenga el control de la misma.

Además, esta normativa aclara que, independientemente de que el precio de una acción cotizada en bolsa aumente de forma significativa en el mercado, nunca se generará ganancia de capital en cabeza de su propietario hasta el momento en que este la venda.

Otros temas importantes

La Ley amplia el periodo de exención del pago del impuesto de transferencia inmobiliaria para los fondos de inversión a 6 años con el objetivo de promover especialmente el desarrollo de mercado de Fondos Inmobiliarios los cuales tienen un potencial extraordinario de proveer liquidez a empresas que se encuentran en pleno desarrollo.

La ley aclara que la suscripción o adquisición de valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores, tanto para la inversión a través de vehículos de inversión colectiva, como las realizadas desde o hacia cuentas bancarias o de corretaje de un mismo titular, no están sujetas al pago del impuesto sobre la emisión de cheques y transferencias electrónicas.

En República Dominicana es necesaria la educación concientización y motivación del empresariado, especialmente sobre el proceso de expansión del sector que puede desprenderse de la aplicación de esta Ley, como ha ocurrido en otros países emergentes.

Las empresas tienen una puerta para expandirse y consolidarse, inclusive convirtiéndose en exportadoras a mercados desarrollados y para internacionalizarse a través de nuevos proyectos en otros países o de adquisiciones. La diversificación puede potencializarse, pues las empresas tendrían acceso a negocios de altos requerimientos de capital a largo plazo.

Archivado en: AIRDLey 163-01mercado de valores
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Lucas Ferro responsable de economía y mercado  de Alacero. | Fuente externa.
Industria

Alacero resalta la importancia de preservar la industria nacional

1 junio, 2023
Industria

AIRD anuncia ganadores del Premio al Periodismo sobre la Industria Nacional

30 mayo, 2023
Industria

AIRD: Proyecto de ley hub logístico pone en riesgo a la industria nacional

24 mayo, 2023
El tema del cuarto desayuno temático fue “Contexto laboral en RD: actualización y perspectivas”. | Fuente externa. 
Laboral

AIRD insta a que se concluya reforma laboral 

17 mayo, 2023
Ernesto Bournigal Read superintendente del Mercado de Valores. | Lésther Alvarez.
Finanzas

Mercado de valores crece un 26.4% en abril respecto a igual mes de 2022

17 mayo, 2023
Finanzas

Superintendencia del Mercado de Valores celebra misa por su XX aniversario

16 mayo, 2023

Últimas noticias

La OPEP está compuesta por 13 miembros que son principalmente países de Oriente Medio y África. | Fuente externa

Recortes en la OPEP: ¿Cómo afecta al precio del petróleo?

2 junio, 2023
La aerolínea informó que ofrecerá precios asequibles. | Fuente externa.

SkyHigh emprende el vuelo hacia Guayana Francesa

2 junio, 2023
Wall Street - Fuente externa.

Wall Street abre en verde y el Dow Jones sube un 1.06%

2 junio, 2023
Euro - Fuente externa.

El euro supera los US$1.0750 tras los datos de empleo de EE.UU.

2 junio, 2023
Petróleo Brent

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.21% hasta los US$71.65 el barril

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana, cuarto país con tasas más altas de impuestos a empresas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393