• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La FAO impulsa dos soluciones para la gestión sostenible de los suelos

Agencia EFE Por Agencia EFE
3 diciembre, 2021
en Mercado global
0
Agricultura, sistemas alimentarios
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó este viernes un mapa de salinidad y otro de estimación del potencial de captura de carbono orgánico como soluciones para la gestión sostenible de los suelos.

Estas medidas, que se anunciaron junto a otros proyectos de gestión sostenible, se presentaron en un evento que tuvo lugar en el marco de la celebración este próximo 5 de diciembre del Día Mundial del Suelo.

El mapa de salinidad global está orientado a identificar zonas con altas concentraciones de sales, las cuales limitan el intercambio de nutrientes e impactan la productividad agrícola si están presente en exceso, explicó la FAO en un comunicado.

“Es una información valiosa para que los países adopten iniciativas que frenen o moderen ese daño, y avancemos hacia el manejo de suelos más sostenibles y resilientes”, dijo Ana Posas, Oficial de Agricultura de la FAO para América Latina y el Caribe.

A nivel regional, el mapa cuenta con información de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

En el mundo hay más de 833 millones de hectáreas de suelos afectados por salinidad, el 8.7% del planeta. En América Latina y el Caribe hay más de 75 millones de hectáreas afectadas por alta salinidad, según datos del organismo de Naciones Unidas.

En cuanto al mapa de estimación global del potencial de captura de carbono orgánico de suelos, grafica las zonas rurales con mayor potencial para capturar y secuestra CO2 en el suelo.

Según el mapa, América Latina y el Caribe tiene uno de los mayores potenciales de secuestro de carbono, junto con Asia y África.

La región latinoamericana podría capturar, en promedio, entre 40 y 130 megatoneladas de carbono en sus suelos al año, dependiendo de las prácticas implementadas.

Esto representa una mitigación entre el 12% y el 48% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura de América Latina y el Caribe, según datos de la FAO.

Actualmente, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela ya son parte del mapa global de captura de carbono, y otros nueve países de la región están en proceso de sumarse.

Durante el evento de este viernes, también fueron destacados diferentes proyectos regionales y de países para el manejo sostenible de suelos.

Así, se abordaron los alcances en el Caribe de la iniciativa Soilcare de cuidado de suelos, que con dinero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) por más de US$8 millones y con US$24 millones de cofinanciamiento busca evitar la degradación de los suelos e impulsar resiliencia climática con beneficios para más de 5,000 personas.

Se analizó también el trabajo de la FAO en Costa Rica con el proyecto Recsoil, que busca aumentar el carbono orgánico de los suelos para obtener pagos en el marco del financiamiento climático por servicios ambientales.

La iniciativa aspira a la preservación de servicios ecosistémicos, disminuyendo las emisiones y conservando la salud general del suelo, explicó la FAO.

El evento para conmemorar el Día Mundial del Suelo se llevó a cabo entre este jueves y viernes con la participación de más de 1,000 personas y las exposiciones de altos representantes ministeriales, expertos y académicos de varios países de América Latina.

Etiquetas: Día Mundial del SueloFAOgestión sostenibleSuelos
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Soberanía alimentaria seguridad alimentaria
Mercado global

El precio de los alimentos baja por cuarto mes consecutivo y marca mínimos desde enero, según la FAO

5 agosto, 2022
inseguridad-alimentaria
Mercado global

FMI, BM, OMC y FAO piden medidas urgentes para abordar la crisis mundial de seguridad alimentaria

16 julio, 2022
Pescado. | Pixabay.
Mercado global

El aumento del 25% en el precio del pescado preocupa a la FAO

29 junio, 2022
Mercado global

Latinoamérica logra aumentar producción de carne y bajar emisiones, según FAO

22 mayo, 2022
omc
Mercado global

OMC espera lograr en semanas acuerdo global para limitar subsidios pesqueros

20 mayo, 2022
FAO-Building
Mercado global

FAO: La guerra afecta a los dependientes de alimentos de Rusia y Ucrania

12 mayo, 2022

Últimas noticias

Producción industrial

La producción industrial de Colombia creció el 8.8% en junio

13 agosto, 2022
Gustavo Petro

Petro insiste en “crear riqueza” en Colombia con nueva “política industrial”

13 agosto, 2022

Almonte destaca ritmo de crecimiento en instalación parques energía renovable

13 agosto, 2022

Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos visita la zona suroeste de RD

13 agosto, 2022
Dos mujeres utilizando un ordenador. | PEXELS
08/7/2022

Discapacidad afecta acceso de dominicanos al mercado laboral

13 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manzanillo: Con potencial para atraer más de US$2,000 millones en inversiones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Isa Contreras: “Hay determinación política para que la frontera deje de ser vista solo como una raya”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué es el encaje legal y cuál es su utilidad e impacto?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!