• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El FMI alerta contra un “Muro de Berlín digital” que lastre el crecimiento mundial

Europa Press Por Europa Press
6 diciembre, 2021
en Mercado global
0
Kristalina Georgieva

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. | Europa Press.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido del riesgo de que el desacoplamiento comercial y tecnológico de grandes potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y China puede levantar un “Muro de Berlín digital” que supondrá un coste para la economía global de entre tres y seis puntos porcentuales durante la próxima década.

“Nos enfrentamos a un creciente ‘Muro de Berlín digital’ basado en restricciones a las importaciones y exportaciones, y en una cooperación reducida en la investigación científica” ha alertado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en un discurso pronunciado en un acto organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde ha asegurado que tal enfoque dejaría a todos los países en una situación peor.

La economista búlgara ha señalado que en el caso hipotético de “desacoplamiento” entre Estados Unidos, la UE y China, las empresas encontrarían cada vez más difícil competir como en la actualidad y los actores tecnológicos dominantes hoy en día ganarían cuotas de mercado aún mayores, con menos incentivos para seguir innovando.

De este modo, ha alertado de que los estándares tecnológicos globales también podrían colapsar, reduciendo la interoperabilidad de las herramientas de las que dependen las empresas, mientras que la capacidad de compartir datos y aprovechar el trabajo de otros se reduciría aún más.

“En tal escenario, los países de ingresos bajos y medianos tendrían que elegir un bando y, una vez que estén atrapados, podrían enfrentar precios más altos, peor servicio y menores perspectivas de desarrollo”, ha señalado Georgieva, para quien, dependiendo del escenario, se podrían provocar pérdidas del PIB mundial del orden del 3% al 6% durante la próxima década.

En su intervención, la directora del FMI ha subrayado que la competencia sana impulsa a las empresas y a las personas a alcanzar el máximo rendimiento, estimulando a la vez la innovación y el empleo y elevando el crecimiento de la productividad y el nivel de vida, por lo que el estado de la competencia tiene importantes implicaciones para la estabilidad macroeconómica y financiera.

“El dinamismo impulsado por la competencia será vital para la fortaleza de las economías pospandémicas”, ha defendido Georgieva, señalando, sin embargo, que se aprecian una serie de tendencias globales que están frenando, no profundizando, la competencia.

En este sentido, el FMI estima que el creciente poder de mercado explica al menos el 10% de la disminución de la participación de los ingresos que reciben los trabajadores en las economías avanzadas, mientras que también sostiene que una competencia más débil amenaza con hacer que la política fiscal y monetaria sea menos eficaz, ya que las empresas con un poder de mercado excesivo son menos receptivas a los tipos del mercado y a los estímulos fiscales.

Asimismo, al tener en cuenta el efecto de la pandemia, el FMI señala que se han intensificado las tendencias anticompetitivas, lo que podría reducir la inversión de capital y la innovación y traducirse en un impacto adverso de un punto porcentual en el nivel del PIB de las economías avanzadas a medio plazo.

Etiquetas: Comercio globaleconomía globalFMI
Europa Press

Europa Press

Agencia de noticias y actualidad de España y del mundo. Política, economía, deportes, cultura, ciencia, ocio y sociedad.

Otros lectores también leyeron...

Cambio climático
Mercado global

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023
Hablemos de finanzas

Proyecciones económicas de 2023: Latinoamérica y el Caribe

24 enero, 2023
Economía.- Convivir con la Covid restaría 4,5 billones al PIB mundial durante el próximo lustro, según el FMI
Mercado global

Georgieva (FMI) descarta una recesión pero también un crecimiento “drástico”

20 enero, 2023
Fondo Monetario Internacional
Mercado global

El FMI pide a España un plan “creíble” de consolidación fiscal a medio plazo

19 enero, 2023
sede-fmi-fondo-monetario
Mercado global

El FMI pide a España que limite las ayudas energéticas a los más vulnerables

19 enero, 2023
Economía.- Convivir con la Covid restaría 4,5 billones al PIB mundial durante el próximo lustro, según el FMI
Mercado global

El FMI prevé que el crecimiento mundial tocará fondo en 2023 y rebotará en 2024

17 enero, 2023

Últimas noticias

Inflación Perú

Gremios de productores alertan de una inminente crisis alimentaria en Perú

28 enero, 2023
Luis Abinader

Luis Abinader destaca que plan contra la burocracia mejorará la economía

28 enero, 2023

Metaverso e inteligencia artificial liderarán los próximos cambios económicos

28 enero, 2023
Erosión del suelo, lucha climática, cambio climático

Unos 3,600 millones de personas son vulnerables al calentamiento global

28 enero, 2023
nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!