• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sector construcción enfrenta grandes desafíos en temas de financiación, sostenibilidad y cambio climático

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
6 diciembre, 2021
en Noticias
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El sector construcción ha sido uno de los principales responsables de la reactivación económica de República Dominicana luego de la pandemia. De acuerdo con datos ofrecidos por el Banco Central, dentro de las actividades económicas de mayor expansión en el primer semestre de 2021 estuvo el sector construcción con un crecimiento de un 36.5 %, respecto al 2020.

Con este auge de la infraestructura, la industria de la construcción debe enfrentar los crecientes desafíos respecto a cambio climático y la carrera hacia cero emisiones netas de gases de efecto invernadero según un informe publicado por Marsh y Guy Carpenter, ambos negocios de Marsh McLennan, la firma de servicios profesionales líder en el mundo en las áreas de riesgo, estrategia y personas.

El reporte El futuro de la construcción: un pronóstico global para la construcción hasta 2030, escrito con Oxford Economics, líder mundial en pronóstico y análisis económicos, ofrece una visión del futuro de la construcción a medida que la industria se recupera de los efectos sin precedentes de COVID-19 y los impulsores clave que darán forma a su futuro durante la próxima década.

Según el reporte, se espera que la producción mundial de construcción crezca de US$4.5 trillones a lo largo de la década de 2020 para alcanzar US$15.2 trillones en 2030, impulsada en gran medida por los estímulos gubernamentales y la demanda de construcción residencial. Sin embargo, a medida que el sector crece, también lo hace el riesgo de mayor contaminación y desperdicio, advierte el documento. La construcción y el entorno construido en general representan actualmente alrededor del 40% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El cambio climático y la carrera hacia la sostenibilidad son posiblemente los mayores desafíos que enfrenta la industria de la construcción, según el reporte. La necesidad de reducir radicalmente la cantidad de carbono incorporado en las nuevas construcciones impulsará el crecimiento de una industria de deconstrucción que reutiliza enormes reservas urbanas de materiales de construcción.

César A. Rodríguez, vicepresidente senior líder de Consultoría en Marsh Advisory para República Dominicana en Marsh Franco Acra, comentó: “El cambio climático y el camino hacia la sostenibilidad, se encuentran entre los mayores desafíos que enfrenta la industria de la construcción global durante la próxima década. Estas fuerzas están cambiando los perfiles de riesgo del sector. Las organizaciones podrían adaptarse para aprovechar el enorme potencial de crecimiento del sector y, al mismo tiempo, desempeñar un papel fundamental en el avance de las economías y las comunidades de todo el mundo”.

“De otro lado, los altos y acelerados niveles de deuda pública, producto de la pandemia, pondrán en dificultad a los gobiernos para financiar los proyectos de infraestructura que se requieren en cada uno de sus países, por lo cual el sector privado y alianzas entre el sector público y privado serán claves para el acceso al capital requerido para el desarrollo de infraestructuras estratégicas en los países en esta década”.

Enrique Valdez, presidente y CEO de Marsh Franco Acra, agregó que “la industria de la construcción y la ingeniería está entrando en un período de oportunidades emocionantes, pero también que requerirá nuevas formas de abordar el riesgo por parte de los sectores de seguros y reaseguros. Estas dinámicas exigen un intercambio efectivo de conocimientos de los innovadores de la industria en un extremo hasta los actuarios de reaseguro en el otro. Comprender el perfil cambiante de la exposición, la tecnología y las fuentes de capital será importante para permitir que las aseguradoras y reaseguradoras establezcan plataformas de suscripción y ofrezcan productos que satisfagan las necesidades cambiantes de la industria de la construcción “.

Otras proyecciones para la industria hasta 2030 incluyen:
– Crecimiento anual promedio previsto en la construcción de 3.6% anual, más rápido que los sectores de servicios o manufactura.
– La próxima década para la construcción verá un crecimiento global del 35% en comparación con la década anterior.
– Se pronostica que la construcción de infraestructura global crecerá a una media anual del 5,1%.

Archivado en: Cambio ClimáticoFinanciaciónsector construcciónsostenibilidad
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

El patrón global del efecto de El Niño en el clima y en la prosperidad de los distintos países "refleja la distribución desigual de la riqueza y el riesgo climático. - Fuente externa.
Noticias

La economía mundial pierde billones en los años posteriores a El Niño

19 mayo, 2023
Se trata de apostar por "un modelo de turismo mucho más inclusivo, que incluya a las comunidades", que contemple actividades complementarias alternativas al modelo tradicional de sol y playa. - Fuente externa.
Turismo

Destacan la importancia de hacer un turismo más inclusivo y acorde con la Agenda 2030

18 mayo, 2023
El secretario general de la OMT afirmó que República Dominicana se ha convertido en una referencia mundial para el turismo y en líder de la región al respecto. - Fuente externa.
Turismo

La sostenibilidad marca la reunión de la Organización Mundial del Turismo en Punta Cana

18 mayo, 2023
Mar Mediterráneo - Fuente externa.
Noticias

Hace 13,000 años, el flujo de agua del Mediterráneo al Atlántico era el doble del actual

16 mayo, 2023
Por kilómetro cuadrado, República Dominicana genera más de US$5.7 millones al año gracias a los arrecifes de corales, según estudio de 'The Nature Conservancy' | Presidencia de República Dominicana.
Reportajes

Arrecifes de coral: bosques marinos bajo amenaza

12 mayo, 2023
Erosión del suelo. | Fuente externo.
Mercado global

Waller (Fed) afirma que el cambio climático no supone un riesgo serio para el sector financiero de EEUU

11 mayo, 2023

Últimas noticias

Uruguay y China fortalecen relaciones y apuntan a nuevos acuerdos comerciales

29 mayo, 2023
fideicomiso-1

La inversión directa extranjera en Portugal cayó un 44% en el primer trimestre

29 mayo, 2023
Erik Alma, presidente de HIT Puerto Río Haina y Peter Sommer, coordinador del componente RD de Caribe Circular. | Fuente externa.

Entidades firman acuerdo para promover una cultura de reciclaje

29 mayo, 2023

El Banco Central de Chile no ve resuelto el problema de la inflación

29 mayo, 2023
Emmanuel Macron, presidente de Francia - Fuente externa.

Macron urge a recortar la contaminación por plásticos en el inicio de reunión de la ONU

29 mayo, 2023

Las más leídas

  • De las 166,869 habitaciones disponibles, los airbnb tienen 99,607, para un 59.7%, lo que indica que los hoteles solo tienen un 40.3%. | Fuente externa

    Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392