• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué los dominicanos suelen consumir telera en la cena de Nochebuena?

Este tradicional alimento genera dinamismo económico en la industria de la harina durante esta época

Dolfi Gómez Por Dolfi Gómez
23 diciembre, 2021
en Reportajes
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Para Elizabeth Almonte es imprescindible tener en la mesa rebanadas de telera en la cena de Nochebuena, pues considera que “es lo que completa la mesa en una ocasión en que se reúne toda la familia”. La encarga a la panadería con días de anterioridad para que no falte en la celebración.

No solo consume el pan durante las fiestas navideñas, según indica, también le gusta con café, chocolate o hacer un sándwich. Recuerda que parte de la tradición era empezar la venta del pan desde las 5:00 o 6:00 de la mañana los días 24 y 31 de diciembre, cuando los panaderos iban pregonando el producto por las calles.

Aunque en República Dominicana no hay datos de cuándo se inició la comercialización de este producto, el historiador Roberto Cassá explicó que el pueblo dominicano es de fundación (y tradición) católica, por lo cual heredó muchas de las costumbres y celebraciones propias de la religión, como lo es el nacimiento de Jesucristo o Navidad. “Es una celebración muy arraigada en todos los sectores sociales del país”, refiere.

¿Con qué tipo de comida se acompaña la tradicional telera dominicana? Con todo, moro de guandules o habichuelas negras, lechón asado, plátano, yuca, arroz navideño o blanco, pasteles en hoja, pasta en diferentes modalidades y, por qué no decirlo, hasta con chocolate.

El panadero Sandy Colón considera que la telera es uno de los símbolos más grandes que tiene la Navidad, ya que el pan está ligado a las celebraciones judías como la pascua y el mismo Jesucristo compartió el pan con sus discípulos antes de ser crucificado.

En sus 37 años en el oficio, muchos son los cambios que ha visto en el proceso de elaboración. Indicó que en sus inicios en el oficio todos los procesos se hacían manuales, por lo que el producto era más artesanal. “El trabajo que se le daba a la masa era a mano, jalando la harina hasta tener la textura adecuada”, dijo.

Explicó que en la actualidad hay revolvedora, batidora y cilindros que hacen el trabajo más rápido y fácil. Aseguró que es el mayor cambio que ha experimentado el pan, además del precio. “Cuando yo inicié una telera costaba entre RD$10.00 y RD$15.00, ahora cuesta entre RD$100.00 y RD$125.00”, dijo.

Pese al alza en los precios de la telera, el propietario de la Panificadora Bincakei destacó que el pan es el producto de la canasta familiar más estable.

Puntualizó que cuando inició el pan costaba RD$2.00 y 37 años después cuesta RD$7.00. El pequeño comerciante elabora el pan los días 24 y 31 de diciembre, vendiendo casi 2,000 unidades del producto. “Para el 24 suelen venderse entre 1,300 a 1,500 teleras y el 31 alrededor de 400”, agregó.

Pocas son las diferencias entre un pan común dominicano y una telera. Ingredientes como el anís, manteca vegetal y la cantidad de huevos son los productos que le dan el sabor característico. Aunque el panadero destacó que el amor y los aires de la época de navidad son los ingredientes intangibles que se impregnan en el pan.

El panadero y expresidente de la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (Unpih), Miguel Valdez, no solo ve la telera como alimento de temporada navideña, también destaca que su comercio incentiva la economía de miles de familias que viven directa e indirectamente de la actividad panadera.

Destacó que representantes del sector tienen acordado una reunión para establecer el precio del producto para este año, debido a las alzas de algunos productos usados en su elaboración.

Aseguró que años atrás el Estado encargaba entre 400,000 y 500,000 teleras para donarlas, ventas que no tendrán este año, debido a que el Gobierno dio la facilidad del Bono Navideño, lo que tendrá gran impacto en la economía de los panaderos.

Etiquetas: Panaderíatelera
Dolfi Gómez

Dolfi Gómez

Periodista, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), especializada en comunicación política y corporativa en la escuela de negocios Next International Business School, Madrid, España y diplomada de economía para periodistas por el Banco Central y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Otros lectores también leyeron...

Últimas noticias

El Banco Central admite que la continua mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas. | Lésther Álvarez

República Dominicana “devolvió” el 7.6% de las remesas que recibió en 2021

11 agosto, 2022
Los motoconchos haitianos tienen un promedio de ganancia mensual de alrededor de RD$30,000. | Lésther Álvarez

Motoconcho: espacio laboral que aprovechan los haitianos en República Dominicana

11 agosto, 2022

Reflexiones sobre el sistema educativo dominicano

11 agosto, 2022

Prioridades legislativas para la próxima legislatura ordinaria

11 agosto, 2022

Subregistro de trabajadores haitianos “¿en la formalidad?”

11 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Valdez Albizu destaca aporte del turismo al crecimiento económico de RD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Administración Pública entrega propuesta de regulación salarial en el Estado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El IPC de China creció un 2.7% en julio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central anuncia la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!