• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Bolivia dice que extracción directa del litio agilizará su industrialización

Agencia EFE Por Agencia EFE
5 enero, 2022
en Mercado global
0
Litio

Litio. | Bloomberg.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Gobierno de Bolivia defendió este miércoles que la aplicación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL) le permitirá acelerar el proceso de industrialización de ese recurso y alcanzar la ansiada producción de derivados a escala industrial hacia 2025.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, sostuvo que con la EDL se puede “apresurar el aprovechamiento” del litio y darle un valor agregado mediante la industrialización.

“Esto nos permitirá dar un salto cualitativo y llegar a finales de 2024 o inicios de 2025 con la producción a escala industrial de hidróxido de litio y cátodos de baterías”, sostuvo Arnez citado en un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

El viceministro recordó que en noviembre pasado se firmaron memorandos de “entendimiento y de confidencialidad” con ocho compañías para que realicen pruebas piloto con tecnologías EDL en las salmueras de los salares bolivianos de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa.

Estas firmas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.

Las empresas “no están autorizadas para explotar el litio de los salares del país”, solamente se les entregó “determinadas cantidades de salmueras para que realicen sus demostraciones y hasta abril” presenten los resultados obtenidos, aclaró la autoridad.

Las organizaciones cívicas de Potosí, la región donde está el salar de Uyuni, han expresado rechazo a lo que consideran una supuesta entrega de los recursos naturales de ese departamento a empresas transnacionales.

Arnez remarcó que se optó por analizar el uso de la tecnología EDL para acelerar la industrialización del litio, ya que la misma permite disminuir el tiempo para la separación del elemento y otros metales que se encuentran en las salmueras, así como reducir gastos y también el impacto ambiental, según el comunicado.

“Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) evaluará cuál es la mejor tecnología, es decir la que nos cuesta menos, que nos dé mejor rendimiento en menor tiempo y que sea menos contaminante, y recién pasaremos al siguiente paso que es adquirir la patente de la o las empresas que cumplan estos indicadores”, afirmó.

También agregó que el país no está erogando recursos para estas pruebas y que son las empresas las que asumen estos costos.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí.

El litio estuvo en el foco tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre de 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano.

Una denuncia que ha sido negada por las partes aludidas y por las autoridades del Gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez que se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.

Etiquetas: BoliviaIndustrializaciónLitioProducción de litio
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Gas natural YPFB
Mercado global

Bolivia anuncia inversión de US$669 millones en hidrocarburos en 2023

21 enero, 2023
Luis Arce 1
Mercado global

El Gobierno calcula que en 2022 la economía boliviana creció en torno al 4%

8 enero, 2023
Bandera de Bolivia. | Pixabay.
Mercado global

La economía boliviana en vilo por conflictos en el motor de su desarrollo

7 enero, 2023
Exportaciones, importaciones, comercio
Mercado global

Experto advierte que recesión mundial puede “golpear” al comercio boliviano

26 diciembre, 2022
Ciudad de La Paz, Bolivia
Mercado global

Bolivia mantendrá estabilidad económica “sostenida” y baja inflación en 2023

19 diciembre, 2022
Bolivianos moneda dinero Bolivia
Mercado global

Bolivia inicia la transición a su nuevo sistema estatal de pensiones

10 septiembre, 2022

Últimas noticias

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. | Europa Press.

OMS debe ser “más rápida ante emergencias globales”, dice su director general

30 enero, 2023
Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!