• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pedro Silverio: “Las medidas de estímulo monetario fueron necesarias y oportunas”

El asesor económico del Poder Ejecutivo considera que la política monetaria ha reaccionado adecuadamente frente al impacto del covid-19

Jairon Severino Por Jairon Severino
27 enero, 2022
en Entrevista, Finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El asesor económico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio Álvarez, ha seguido muy de cerca, junto con el equipo que acompaña al presidente Luis Abinader, el proceso de recuperación económica que ha experimentado República Dominicana, luego de caer un -6.7% durante 2020, el peor año de impacto por la pandemia del covid-19. Ha sido parte de algunas de las decisiones más importantes en este período.

Aunque considera que pudo haberse aplicado una flexibilización monetaria menor, las medidas de estímulo fueron necesarias y oportunas, pues era lo que se requería, era la prioridad del momento, ya que había que minimizar el daño al mercado laboral y la contracción económica.

Pedro Silverio, en una entrevista que concedió a elDinero, afirma que la política monetaria ha reaccionado adecuadamente ajustando su tasa de referencia, mientras que la política fiscal se ha conducido con la prudencia necesaria para no presionar los niveles de precios.

¿Cómo evalúa usted el desempeño de nuestra economía desde agosto de 2020 a la fecha, partiendo de lo retador que es el contexto de la pandemia para un país como República Dominicana?
Al presidente Abinader le correspondió juramentarse como gobernante dentro de un entorno, tanto nacional como internacional, sumamente complejo, con una profunda crisis sanitaria y económica que estaba teniendo un impacto social altamente devastador, y con niveles de incertidumbre nunca vistos en los últimos cincuenta años. De manera que el primer reto de la nueva administración era llevar tranquilidad y confianza a la sociedad como un todo y, en particular, a los agentes económicos. Y con su liderazgo esto se logró relativamente rápido, pues quedó muy claro, desde el principio, que su administración estaba comprometida con el respeto a las reglas de juego, a la transparencia y a un mejoramiento del clima de negocios, en el marco de una política social de protección a los sectores de la población más vulnerables. Todo esto hizo posible que desde agosto 2020 la economía dominicana comenzara a dar muestras de un proceso de recuperación que gradualmente se fue fortaleciendo. Sin un programa de salud efectivo no era posible la recuperación económica. En fin, el gobierno mantuvo un balance apropiado entre las medidas de control de la pandemia y la política económica.

¿Cuáles podrían ser, a su juicio, los puntos clave en esta recuperación de la economía luego de retroceder -6.7% en 2020?
Reitero, el punto de partida de la recuperación fue la credibilidad que generó el liderazgo del presidente Luis Abinader, por lo que es válido afirmar que el Presidente es el principal activo de la recuperación económica. Me explico: si un Presidente no genera confianza los capitales comienzan a salir y la inversión privada se desploma. América Latina ha sido un laboratorio de presidentes populistas que han destruido la base productiva de sus respectivos países. De ahí, la importancia de tener un Presidente que, como Abinader, goza de una gran credibilidad. Y esa credibilidad sirve de plataforma para la implementación de una política económica que se ha aplicado con decisiones que han ido en la dirección correcta.

¿Y qué podría decir sobre los factores que han incidido en los resultados que muestra la economía?
En la recuperación han incidido un conjunto de factores. Un primer factor lo constituye el extraordinario y efectivo esfuerzo del Gabinete de Salud dirigido por la vicepresidenta Raquel Peña, que ha logrado que hoy en día un 78% de la población objetivo tenga al menos una dosis, un 66% dos dosis y más del 20% tres dosis, lo cual ha sido fundamental para crear confianza en los turistas para visitar el país y también permitió flexibilizar las restricciones de movilidad y de operación de negocios, lo que ha contribuido a la recuperación de la demanda interna y del crecimiento económico. Asimismo, el Banco Central puso a la disposición de los agentes económicos en general, es decir, a empresas y hogares, a través del sistema financiero nacional, recursos por un monto aproximado de 5.0% del PIB, uno de los paquetes más amplios en términos relativos en la región, lo que permitió que se concedieran unos 95,000 préstamos a tasas de interés que llegaron a los beneficiarios a un 8.0% anual o menos, fijas a un período de tres años, como ha sido explicado por el mismo órgano emisor en reiteradas ocasiones. Esto constituyó un respiro necesario y oportuno en el medio de una crisis sin precedentes.

¿Qué impacto han tenido las remesas en esta recuperación?
Ha habido, también, lo que podemos llamar como vientos de cola favorables provenientes de los masivos estímulos monetarios a nivel global, principalmente en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, que se han reflejado en flujos de remesas que superaron en 2021 los US$10,402 millones, así como en la recuperación del turismo, ya que más del 80% de los visitantes no residentes han arribado desde Estados Unidos este año, muy por encima del porcentaje normal de visitantes provenientes de ese país.

¿Qué ponderación ha tenido, a su juicio, la política fiscal en este proceso?
La política fiscal ha sido también un factor importante, pues los programas sociales, en sus distintas modalidades, así como el aumento del salario mínimo han permitido preservar el poder adquisitivo de los grupos más vulnerables y, de paso, estimular la demanda agregada. Efectivamente, el hecho de que el programa Supérate quedó desde abril en el doble de lo que se otorgaba en programas sociales antes de la pandemia y que se logró ampliar significativamente la base de beneficiarios, han ayudado a sostener la demanda en el segmento de la población más vulnerable. De igual manera, los resultados fiscales han llevado una gran tranquilidad a los mercados financieros internacionales, generando expectativas muy favorables en la economía global y en la local.

¿Considera usted que fueron atinadas en toda su extensión las medidas de estímulo monetario adoptadas en marzo y agosto de 2020 a través de la reducción de la TPM y la liberación de más de RD$215,000 millones del encaje legal?
Es muy fácil la tarea de evaluar las medidas una vez que se han tomado y se han visto los resultados. La Junta Monetaria tomó las medidas que consideró correctas y que fortalecieron el proceso de recuperación económica. Me parece que eso es lo más importante, pues al momento de tomar las decisiones el mundo estaba envuelto en una gran incertidumbre y la precisión de las medidas, en tales circunstancias, no podía asegurarse. Hecha esta salvedad, en una evaluación ex post, podría decirse que hubiera sido posible conseguir el mismo objetivo con una flexibilización monetaria menor. Por ejemplo, la inflación subyacente, que mide el impacto de la inflación de política monetaria, está relativamente alta. Pero reitero, las decisiones se tomaron en un ambiente de mucha incertidumbre; y lo importante es que se logró el objetivo de proveer al sistema financiero con la suficiente liquidez para hacer frente a cualquier necesidad inesperada. Definitivamente, las medidas de estímulo monetario fueron necesarias y oportunas. Era lo que se requería, era la prioridad del momento, minimizar el daño al mercado laboral y minimizar la contracción económica.

¿Qué debe hacer el país para garantizar que el crecimiento económico de 2021 sea sostenible, genere empleos de calidad con estabilidad en la tasa de cambio y se cumpla la meta de inflación?
En primer lugar, no es realista esperar que el crecimiento económico que se ha logrado en este 2021 se mantenga en los próximos años. Es un crecimiento que ha surgido luego de una crisis. Se debe tener presente que ese crecimiento se ha medido tomando como base la caída del producto en un -6.7% en 2020. La clave del éxito es mantener el atractivo para aumentar la inversión en el país, tanto extranjera como local, especialmente cuando en la región muchas economías no están transmitiendo confianza con giros en sus políticas públicas que son poco amigables para generar nuevas inversiones y mantener la dinámica de creación de riqueza. Mantener el clima de certidumbre y confianza y el respeto a las reglas de juego no debe ser nunca un aspecto negociable.

¿Qué hacer ahora que la recuperación se ha logrado?
Ahora que la recuperación se ha logrado, toca focalizar la atención en procurar que la inflación converja gradualmente a la meta de 4.0% ± 1.0% del Banco Central. El desvío de este año, que podría superar los tres puntos porcentuales con respecto al límite superior de la meta, es totalmente aceptable y entendible. Con un cambio gradual de la postura de política monetaria de expansiva a neutral, procurando que los niveles de liquidez sean consistentes con la meta de inflación y con el crecimiento potencial de la economía, se logra el crecimiento sostenido con estabilidad. Las políticas económicas (monetaria y fiscal) son mecanismos para suavizar los ciclos económicos, pero los mismos están siempre condicionados por factores exógenos. En el caso reciente que nos ocupa por un choque sin precedentes como te he manifestado que ameritaba primero una fuerte expansión y ahora que la calma ha vuelto se puede apreciar en el horizonte un giro a normalizar los niveles de liquidez y hacerlos consistentes con el crecimiento sostenido a un ritmo de 5.0% a 5.5% y una inflación de 4.0%.

¿Cómo calificar la forma en que ha respondido el país al problema de precios que en estos momentos afecta al mercado global?
Las autoridades han respondido adecuadamente al problema de los precios. No hay forma de resolver el problema de la inflación con medidas puramente administrativas basadas en el control de precios. El gobierno se ha mantenido vigilante para promover la competencia en sectores que pudieran tener un alto poder de fijación de precios. Pero, a la vez, la política monetaria ha reaccionado adecuadamente ajustando su tasa de política monetaria, mientras que la política fiscal se ha conducido con la prudencia necesaria para no presionar los niveles de precios. El problema de la inflación ha sido global. En el caso dominicano la inflación de 2021 poco más que duplicará el valor central de 4.0% del rango meta. El desvío en Estados Unidos será mayor, con una meta de 2.0% y la inflación anualizada en prácticamente 7.0%, la desviación es de 3.5 veces la meta en nuestro principal socio comercial. Las economías más grandes de la región en América Latina también experimentarán desvíos significativos de su meta de inflación. Hay choques que no resulta lógico ni sensato tratar de contrarrestar. Tratar de compensar apretando con política monetaria o fiscal un choque de oferta exógeno solo exacerbaría la contracción económica asociada al mismo.

¿Se puede decir, entonces, que las autoridades han actuado correctamente?
El país ha actuado correctamente. Se ha respondido de la forma adecuada tratando de mitigar en la medida de lo posible las presiones inflacionarias externas. Un ejemplo de esto son los precios regulados de los combustibles a lo interno, los cuales el Gobierno ha estado subsidiando. Si bien los subsidios no pueden ni deben permanecer de forma indefinida, contribuirán a que la inflación cierre el 2021 en menos de lo que hubiese sido el caso si los precios se hubieran ajustado conforme a las fluctuaciones del precio del crudo en los mercados internacionales. También se han subsidiado los fertilizantes en el sector agropecuario y se han puesto a disposición de la población más vulnerable, productos de la agropecuaria también a precios subsidiados.

La deuda pública, aunque quizás no sea un tema directamente de su área, sí afecta decisiones macroeconómicas que a su vez se relacionan con la política monetaria, toda vez que es “habitual” que el Banco Central “salga en auxilio” del Gobierno Central en situaciones de crisis. ¿Qué le parece el comportamiento y perfil de la deuda pública?
Lo ideal fuera que el grueso del endeudamiento externo proviniera de los organismos multilaterales y de los acreedores bilaterales, pues es un endeudamiento que se otorga en mejores condiciones para el país y está sujeto a su utilización en áreas previamente definidas como prioritarias. Sin embargo, en la realidad, dada la dinámica de endeudamiento que los gobierno han adoptado en los últimos años, no es posible, en lo inmediato, depender de ese financiamiento. Si se observa el comportamiento del financiamiento de los organismos multilaterales en los últimos cinco años, se puede notar que, en promedio, los desembolsos por esta vía apenas alcanzan los US$400 millones por año. Asimismo, el financiamiento bilateral lo que ha hecho es reducirse. Solo el financiamiento del gobierno de Francia se ha incrementado en los últimos cinco años, al alcanzar este año un monto acumulado superior a los US$1,000 millones. Los demás gobiernos han reducido su financiamiento en el período señalado. En contraste, la deuda externa privada, en los últimos cinco años, se ha más que duplicado, especialmente por las emisiones de bonos soberanos que, dadas las actuales necesidades de financiamiento, es la fuente de más fácil acceso, pero que, a su vez, impone una condicionalidad diferente: si no hay un buen manejo de la política económica, los costos de acceso al financiamiento internacional son mayores. Esa es la condicionalidad que imponen los mercados financieros globales. Reitero, no es el perfil ideal de la deuda, pero es el perfil que ha resultado de las decisiones que se han tomado en el pasado y que, de hecho, no puede cambiarse en el corto plazo.

¿Cuáles vías alternas sugiere usted deberían tomarse para lograr que la inflación importada no afecte tanto al mercado interno?
Con la inflación importada es poco lo que se puede hacer para contrarrestarla, ya que sus orígenes, como es obvio, están fuera de nuestro alcance. Lo que sí se puede hacer es tratar de evitar que factores locales o domésticos magnifiquen el impacto de la inflación importada. Por ejemplo, que sectores con cierto grado de poder monopólico logren beneficios extraordinarios como consecuencia de la manipulación de los precios en perjuicio de los consumidores o que la falta de información convierta a los consumidores en una presa fácil de la especulación. Asimismo, se debe evitar que la política monetaria amplifique la escalada de precios, ya que, al final de cuentas, la inflación solo podrá persistir si es alimentada monetariamente. El gobierno entendió esta realidad, y desde el principio el presidente Abinader convocó a los distintos sectores de la vida nacional a mesas de trabajo para asegurarse que los factores locales no tuvieran un efecto multiplicador sobre la inflación importada.

¿Considera usted que la Ley Monetaria y Financiera ha cumplido su rol en cuento a las funciones propias del Banco Central y en materia de lograr un sistema financiero fuerte y consciente de su responsabilidad con la estabilidad económica a través de la canalización de recursos hacia los sectores productivos?
A partir de la implementación de la Ley Monetaria y Financiera se puede decir que se redefinió muy positivamente el perfil del sistema financiero dominicano. Un antes y un después. Luego de casi 18 años de su aplicación podemos decir que tenemos hoy un sistema financia robusto con niveles de solvencia históricos y canalizando recursos hacia las distintas áreas de nuestra economía y, por lo tanto, sirviendo de apoyo al crecimiento económico. Asimismo, esta ley ha permitido mecanismos de regulación y supervisión que han fomentado la confianza en el sistema financiero, en armonía con un sistema de pagos probablemente el más eficiente de Centroamérica. Y, claro, el fortalecimiento de la autonomía del Banco Central ha permitido el diseño y aplicación de una política monetaria comprometida con la estabilidad de precios. De manera que la reforma monetaria contenida en la Ley Monetaria y Financiera es una de las reformas económicas e institucionales más importantes de los primeros 20 años de este siglo XXI.

¿Es tiempo de modificar la Ley Monetaria y Financiera?
Entiendo que es oportuna una revisión de la Ley Monetaria y Financiera. Luego de unos 20 años de su aplicación se ha acumulado una experiencia, tanto local como internacional, que puede servir de punto de apoyo para lograr una mejor ley. En adición, ocho años después de la aprobación de dicha ley se promulgó una nueva constitución y es necesario adecuarla a la nueva realidad constitucional del 2010. Debe quedar claro, sin embargo, que cualquier modificación de la Ley Monetaria y Financiera debe ser el resultado de un consenso con los principales actores del sistema financiero dominicano.

Acerca de Pedro Silverio

Egresado de Economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en donde también realizó un master en Economía Aplicada. Tiene estudios de postgrado sobre administración y política fiscal en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil. Completó una maestría en International Political Economy and Development (Economía Política Internacional y Desarrollo) y un PhD en economía, ambos en Fordham University, New York. Ha recibido entrenamiento en gerencia de políticas macroeconómicas en el Banco Mundial.

Es un equilibrado profesional con rango de figura de estado, siempre identificado con el desarrollo económico incluyente y la equidad, así como con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática como base de un modelo de desarrollo sostenible.

Ha desempeñado diversas funciones en la administración pública; entre las que se encuentran las de Director del Departamento de Normas y Políticas Fiscales de la Secretaria de Finanzas, así como Asesor del Secretario de Finanzas (Ministerio de Hacienda). Fue Gerente General del Banco Central de la República Dominicana. En la academia, ha sido profesor tanto en Intec como en PUCMM.

Etiquetas: Medidas monetariasPedro Silverio
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Últimas noticias

Quintana Roo turismo méxico

Expertos en turismo debatirán lecciones de la pandemia en el Caribe mexicano

17 mayo, 2022
Elizabeth Mena, Wendy Villa, Sarah Pineda y Edgar Del Toro.

Adoexpo y Lafise reconocen al Laboratorio Rowe

17 mayo, 2022
banco central de la república argentina (bcra)

Riesgo país de Argentina trepa por dudas en cumplimiento de acuerdo con FMI

17 mayo, 2022

Transformando América Latina: La banca pública intenta cerrar la brecha de la inclusión financiera

17 mayo, 2022
Banco de Portugal. | Manuel de Sousa, Wikipedia.

Banco de Portugal ganó 508 millones en 2021 y entrega 639 millones al Estado

17 mayo, 2022

Las más leídas

  • El hierro usado en la construcción viene de Ucrania. Aún termine la guerra, el hierro se usará para la reconstrucción de ese país. | Lésther Álvarez

    Altos costos plantean retos para el sector construcción dominicano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ante ciberataque millonario a gobierno de Costa Rica, RD activa su equipo preventivo de ataques cibernéticos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Enfermedades raras afectan a más de 5,000 dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: Inflación en abril fue de 0.96%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!