• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inflación en República Dominicana es la quinta más alta de América Latina

República Dominicana cerró 2021 con un alza general de precios que se eleva por encima de Centroamérica

Irmgard De la Cruz Por Irmgard De la Cruz
27 enero, 2022
en Finanzas
0
El Banco Central explica que los precios en los mercados internacionales inciden en la inflación local.

El Banco Central explica que los precios en los mercados internacionales inciden en la inflación local.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Luego de haber superado, con resultados positivos para la economía global, el primer año tras la crisis sanitaria del covid-19, las expectativas en este 2022 giran en torno a cómo apuntalar el crecimiento de manera sostenible, a la vez que se combaten las desigualdades sociales profundizadas por una pandemia con la que hay que aprender a convivir.

En ese sentido, el principal reto ahora es cómo contrarrestar el aumento generalizado de precios, una tendencia que viene manifestándose desde mediados del 2020 en un contexto de rápido incremento del consumo por la reactivación comercial y una política monetaria que incentivó la liquidez con tasas de interés en mínimos históricos.

Esta será la gran tarea de las autoridades monetarias latinoamericanas, sobre todo de República Dominicana. Con un incremento de 8.5% al finalizar el año 2021, República Dominicana encara la inflación más alta en los últimos 14 años y se coloca como el quinto país en el que más aumentaron los precios en América Latina, por detrás de naciones que luchaban contra la hiperinflación desde antes de la pandemia o cuyos efectos proyectan esta tendencia como Venezuela (686.4%), Argentina (50.9%) y Haití (24.6%).

De excluir a estas tres economías de la comparación por su contexto particular, República Dominicana sería la segunda economía con mayor inflación después de Brasil y la más alta en la región de Centroamérica como país miembro del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) por delante de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Panamá.

El Banco Central dominicano explicó que el aumento de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (0.81%), transporte (0.80%) y vivienda (0.90%) explican el 63% de la inflación dominicana en diciembre, que se colocó en 0.73%. Además, contribuyeron el aumento en los precios de bienes y servicios diversos (0.85%) y restaurantes y hoteles (0.94).

“La evolución de los precios internos ha estado impactada por la situación de los mercados comerciales internacionales, en el que se han generado cuellos de botella en las cadenas de suministro, combinado con aumentos sustanciales en las tarifas de contenedores y fletes globales”, indica un comunicado del Banco central.

Igualmente han incidido otros factores externos, “tales como el incremento de las cotizaciones de los insumos alimenticios y otras materias primas”, agrega la entidad monetaria en su más reciente comunicado de prensa al respecto.

¿Comparten los demás países de la región esta problemática? ¿Cómo han incidido los factores externos en los precios de los demás países de la región? ¿Cuáles han sido las economías que menos han sufrido este embate económico? ¿Podrán las economías latinoamericanas superar este impasse en el 2022?

Factores externos

A la primera pregunta, sobre si los choques externos inciden en el resto de economías de la región los organismos multilaterales responden que sí.

De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) espera que en el 2022 ocurra una desaceleración de 4.1 puntos porcentuales del crecimiento económico, pasando del 6.2% promediado en 2021 a 2.1% en el presente año, debido a las asimetrías entre los países desarrollados y emergentes para aplicar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible.

“La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

En esto coincide el Banco Mundial, que subraya en sus últimas perspectivas económicas que los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la contracción de la economía estadounidense y el endurecimiento de la política económica impactará directamente los costos de los bienes y servicios de las economías emergentes, como las latinoamericanas. Calculó que el crecimiento regional se reducirá de un 6.7% en 2021 a un 2.6% en 2022.

Alimentos y combustibles superan metas inflacionarias de la región

Los resultados de la inflación latinoamericana luego de concluido el 2021 tienen como factor común que sus cifras se elevan muy por encima de los objetivos planteados por los bancos centrales, que ya estiman una convergencia de la inflación con el rango meta para mediados del 2022 e incluso inicios del 2023.

impuestos-a-los-combustibles
El mercado de los combustibles es fundamental para el funcionamiento de los sectores productivos.

Este es el caso de Brasil, que tenía seis años sin percibir una inflación de dos dígitos que se situó muy lejos del objetivo de 3.75% y tolerancia de 1.75% establecido por su Banco Central. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) explica la causa en los elevados costos de los combustibles, cuyos precios se dispararon en 49.02% durante todo el año y en la crisis energética a causa de la escasez de lluvias, lo que comprometió la capacidad de las hidroeléctricas y tuvo un efecto rebote en la electricidad.

Al igual que en el gigante suramericano, la electricidad fue un segmento que incidió en que la inflación de México terminara en 7.36% en los pasados doce meses, sobre todo en los costos de las facturas, que presentaron un alza de 8.11%. Sin embargo, los precios de los productos agropecuarios tuvieron una mayor ponderación, con un aumento récord de 15.78%. También, los precios de los productos de la canasta de consumo mínimo se incrementaron en 8.11%, un indicador que preocupa a analistas económicos, quienes temen que esto limite el acceso de los estratos más bajos a los 176 productos que la conforman.

Coincidiendo con República Dominicana, la inflación de Chile es la más alta registrada en 14 años, dejando atrás el objetivo de inflación de 2% a 4% estimado por su principal entidad monetaria luego de finalizar el pasado año en 7.2%. “El incremento del tipo de cambio por incertidumbre política y económica y la alta liquidez por retiros de fondos previsionales son los principales factores que explican la elevada inflación del 2021”, explicó el ministro de Economía chileno, Lucas Palacios, tras conocerse los resultados. Por segmentos, el país presenta una variación positiva acumulada de 18.9% en transporte, pero también muestra un alza en la recreación y cultura (14.4%) y en restaurantes y hoteles (10.1%), en consonancia con la recuperación de la actividad turística.

La demanda e importancia de las materias primas, los alimentos y los combustibles hace de estos segmentos sensibles ante las crisis económicas, como la derivada del covid-19 y los choques externos, como la disrupción de las cadenas de suministro, siendo los principales productos que incidieron en mayores presiones inflacionarias en el resto de países como Uruguay (7.93%), Paraguay (6.80%), Perú (6.43%) y Colombia (5.62%).

Incluso, repercutieron en Bolivia y Ecuador, dos economías que mantienen desde hace años la más baja inflación de la región.

La fijación del tipo de cambio de la moneda local respecto al dólar le ha permitido a Bolivia mantener la estabilidad económica pese a la incertidumbre de la crisis, ya que esta política está acompañada de medidas contentivas con la que las autoridades monetarias frenan las presiones externas y controlan los precios del mercado interno. La inflación acumulada del año pasado se situó solo 0.23 puntos porcentuales respecto al 2020, al pasar de 0.67% a 0.90%, aunque el país tiene aspiraciones de llevar esa inflación a 3.4% este año.

Como economía dolarizada desde el año 2000, Ecuador ha podido mantener inflaciones bajas. De hecho, la inflación del 2021 cerró en 1.94%, la más alta desde el 2015, cuando la variación de los precios al consumidor se encontraba en 3.32% y luego de haberse situado tres veces en terreno negativo.

Casos puntuales

¿Cómo ha sido el 2021 para las economías que ya manejaban una inflación igual o superior al 50% durante la pandemia de covid-19?

El 2021 trajo un poco de alivio a Venezuela, la economía con la crisis inflacionaria más grande de la región, tras ser el primer año en el que las variaciones mensuales de este indicador se situaron por debajo de los dos dígitos desde noviembre del 2017, debido a una cierta estabilidad en la tasa de cambio. Sin embargo, el camino por recorrer para revertir esta realidad sigue siendo extenso: En general, la inflación culminó en 686.4%.

Otro país que atraviesa una crisis inflacionaria que va en aumento es el principal socio de Venezuela en América, Cuba. Aunque las cifras oficiales no están disponibles al público, medios de comunicación han reportado de que la Tarea Ordenamiento, la mayor reforma económica implementada para unificar sus monedas trajo más consecuencias que beneficios, como la devaluación del peso cubano y la reducción de salarios, empleos y subsidios en plena pandemia del covid-19. Estos aspectos empujaron aún más las presiones inflacionarias, que ya las autoridades estiman se situará “muy por encima del 70%”, como reveló el ministro de Exteriores, Alejandro Gil, en diciembre pasado.

Por su parte, Argentina cerró el 2021 con una inflación de 50.9%, un salto de 14.8 puntos porcentuales en comparación con el 36.1% de 2020 y lejos de la proyección del 29% que esperaban las autoridades. El país mantiene tres años consecutivos de hiperinflación debido a la emisión de dinero para responder al déficit fiscal, un problema al que se le suman los de la pandemia y que los analistas no esperan que mejore a corto plazo, ya que estiman un aumento generalizado de precios en torno al 54.8%.

A esta lista es posible que se le sume Haití, de persistir la escasez de bienes y servicios producto de la inestabilidad política. A noviembre del 2021, llevaba una inflación de 24.6%.

Etiquetas: aumento de preciosInflaciónInflación en República Dominicana
Irmgard De la Cruz

Irmgard De la Cruz

De nombre complicado, pero de vida sencilla. Amante de la literatura y los animales. Defensora de las causas justas. Egresada de periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Francisco de Macorís.

Otros lectores también leyeron...

Soberanía alimentaria seguridad alimentaria
Mercado global

México suprime aranceles en alimentos básicos para contrarrestar la inflación

16 mayo, 2022
banco-central-republica-dominicana-inflacion.jpg
Finanzas

Banco Central: Inflación en abril fue de 0.96%

15 mayo, 2022
Banco de España. | Getty Images.
Mercado global

La inflación en España registra su mayor descenso mensual en 35 años

13 mayo, 2022
Visión Empresarial

Las mipymes y las presiones inflacionarias

12 mayo, 2022
el economista henri hebrard
Finanzas

Henri Hebrard: “Hay que sacar la politiquería del tema de la inflación”

8 mayo, 2022
Banco de Portugal. | Manuel de Sousa, Wikipedia.
Mercado global

El Banco de Portugal advierte que la inflación se expande a toda la economía

5 mayo, 2022

Últimas noticias

Quintana Roo turismo méxico

Expertos en turismo debatirán lecciones de la pandemia en el Caribe mexicano

17 mayo, 2022
Elizabeth Mena, Wendy Villa, Sarah Pineda y Edgar Del Toro.

Adoexpo y Lafise reconocen al Laboratorio Rowe

17 mayo, 2022
banco central de la república argentina (bcra)

Riesgo país de Argentina trepa por dudas en cumplimiento de acuerdo con FMI

17 mayo, 2022

Transformando América Latina: La banca pública intenta cerrar la brecha de la inclusión financiera

17 mayo, 2022
Banco de Portugal. | Manuel de Sousa, Wikipedia.

Banco de Portugal ganó 508 millones en 2021 y entrega 639 millones al Estado

17 mayo, 2022

Las más leídas

  • El hierro usado en la construcción viene de Ucrania. Aún termine la guerra, el hierro se usará para la reconstrucción de ese país. | Lésther Álvarez

    Altos costos plantean retos para el sector construcción dominicano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ante ciberataque millonario a gobierno de Costa Rica, RD activa su equipo preventivo de ataques cibernéticos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Enfermedades raras afectan a más de 5,000 dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: Inflación en abril fue de 0.96%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!