• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sector agrícola tiene un 90% de mano de obra extranjera en República Dominicana

La actividad agropecuaria genera 226,244 puestos de empleo en toda la geografía nacional

José Luis Ramírez Por José Luis Ramírez
2 febrero, 2022
en Agricultura
0
sector-agricola-mano-de-obra-extranjera
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Desde el siglo pasado, la mano de obra extranjera ha estado estrechamente vinculada al sector agrícola de República Dominicana, siendo los últimos años donde la demanda toma fuerza en los principales sistemas de producción agrícola nacional. Con el tiempo, el país se ha convertido en destino de flujos migratorios, incidiendo de manera profunda en la dinámica económica y configuración social del territorio dominicano.

Así lo indica el “Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera”, realizado por el investigador José Miguel Macías, en conjunto con el Instituto Nacional de Migración (INMRD).

De acuerdo con la investigación, la producción agrícola de República Dominicana depende en más de un 90% de mano de obra extranjera. Además, establece que los trabajadores procedentes de Haití tienen mayor presencia en los campos dominicanos, incluso totalizando el 100% de los cultivos trabajados en algunas zonas del país.

La agricultura dominicana emplea al 8.7% de la población ocupada, de la que el 86.6% trabaja de manera informal, según datos del Banco Central (BCRD), lo que resta atractivo para el trabajador nacional que deja las zonas rurales para buscar mejores oportunidades en las ciudades. La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2017) indica que la población ocupada de inmigrantes haitianos es de 76.8%, de los cuales el 33.8% labora en el sector agropecuario.

Informalidad laboral

El sector agropecuario juega un rol clave en el mercado de trabajo dominicano.

Además, su funcionamiento eficiente es un factor determinante para la seguridad alimentaria y el comercio internacional.

El estudio arrojó que en los casos donde la unidad productiva cuenta con cierto nivel de formalidad, a manera referencial en el marco de este estudio, se observa que un 99% de los productores entrevistados declararon realizar contrataciones verbales e informales, incluso cuando el 7% de las unidades productivas entrevistadas estaban registradas formalmente y el 14% hacía parte de una cooperativa.

La informalidad laboral en el sector agropecuario tiene un origen multicausal, cuyo entendimiento amerita un estudio más profundo.

Sin embargo, existen algunos factores que vale la pena describir de cara a entender los sistemas de contratación y organización del trabajo.

Demanda de puestos de trabajo

La migración haitiana en República Dominicana no es un fenómeno reciente. Desde el siglo pasado existía una estrecha relación laboral, principalmente concentrada en la producción de azúcar de los diversos ingenios que existían en la geografía nacional. Considerando el costo de mano de obra registrado por el Ministerio de Agricultura extrapolado a la producción nacional, se podría estimar que estos cultivos demandan aproximadamente 226,244 puestos de trabajo a tiempo completo al año, de los cuales 93,556, es decir, el 41% se generan en arroz, 12,290 (6%) en habichuela y 120,398 (53%) en plátano.

De estas posiciones se podría estimar, con base en las entrevistas y grupos focales realizados en el marco de este estudio, que al menos el 90%, en un escenario conservador, pudieran estar siendo cubiertas por mano de obra extranjera.

El trabajador dominicano y el campo

De acuerdo con las entrevistas realizadas en el marco de este estudio, los jóvenes dominicanos que habitan en zonas rurales ya no se sienten atraídos por el estilo de vida del campo. Previo a la llegada de internet, la imagen del trabajador campesino era dignificada en el entorno familiar y reforzada por medios de comunicación locales.

En la actualidad, el estilo de vida asociado al trabajo de campo ha perdido atractivo, en comparación con el estilo de vida aspiracional, exclusivamente urbano y rodeado de lujos y comodidades, que se ha popularizado a través de las redes sociales e, incluso, es reforzado por los familiares que viven en el exterior.

Factores como la digitalización de los medios de comunicación, el desarrollo económico que ha experimentado República Dominicana en los últimos años e incluso la diáspora dominicana han influenciado en reducir las notables diferencias culturales que solían existir entre los jóvenes que viven en entornos rurales y urbanos, lo cual ha impactado drásticamente el mercado de trabajo, particularmente la disponibilidad de mano de obra local.

Contratación de trabajadores

La amplia mayoría de las contrataciones de personal, tanto nacional como extranjera, tiende a realizarse en condiciones de informalidad, incluso en casos donde la unidad productiva cuenta con cierto nivel de formalidad.

A manera de referencia, en el marco de este estudio, se observa que el 99% de los productores entrevistados declararon realizar contrataciones verbales e informales, incluso cuando el 7% de las unidades productivas entrevistadas estaban registradas formalmente y el 14% hacían parte de una cooperativa.

Estos ciclos productivos y económicos han llevado al mercado a desarrollar particularmente dos esquemas de contratación y organización del trabajo, uno basado en la relación laboral individual entre jornaleros y productores y otro basado en una relación mercantil entre el productor y una cuadrilla de trabajadores. Según el estudio, los productores visitan las comunidades donde habitan extranjeros y preguntan a estos si desean trabajar con ellos en sus fincas.

Etiquetas: AgriculturaEmpleosmano de obra extranjeramano de obra extranjera en República DominicanaMigraciónsector agrícola
José Luis Ramírez

José Luis Ramírez

Periodista y amante de conocer nuevos destinos. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Cuenta con un Diplomado en Investigación Periodística.

Otros lectores también leyeron...

Agricultura

Abinader destaca la autosuficiencia del país en la producción de arroz

4 agosto, 2022
Agricultura

Panamá compraría a República Dominicana 700,000 quintales de arroz

26 julio, 2022
Mercado global

Chile busca proteger de la sequía a pequeña agricultura con proyecto pionero

23 julio, 2022
Agricultura Mexico
Mercado global

IICA destaca oportunidades de cooperación agrícola entre África y América

22 julio, 2022
Soberanía alimentaria seguridad alimentaria
Mercado global

América y África impulsan producir más alimentos y de mejor calidad

21 julio, 2022
Agricultura familiar Mitur
Agricultura

Proyecto de agricultura familiar tendrá una inversión de US$220,000

14 julio, 2022

Últimas noticias

Gustavo Petro

El presidente Petro anuncia la reforma tributaria con sentido social

7 agosto, 2022

Petro: “La unidad latinoamericana no puede ser una retórica

7 agosto, 2022
Warren Buffett

La firma de Buffett sufre pérdidas multimillonarias por la caída de la bolsa

7 agosto, 2022
Pesos argentinos.

Ministro de Economía argentino fija prioridades de inversión y techo de gasto

7 agosto, 2022

Arce pone a Bolivia como ejemplo de estabilidad en contexto mundial complejo

7 agosto, 2022

Las más leídas

  • Popular anuncia primera Feria de Vehículos Usados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Popular y ADN inauguran Parque Mirador Rosa Duarte

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El “Top ten” de la banca dominicana cambia, mientras sus activos crecen

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Consumo de cerveza en República Dominicana fue de 230 millones de litros en primer semestre del 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Alcaldía del Distrito Nacional informa que reparación de acceso a Duquesa afecta depósito final de desechos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!