• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Replanteando el proyecto de Ley de Extinción de Dominio

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
23 febrero, 2022
en EconoLegales
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El controvertido, pero necesario, proyecto de Ley de Extinción Dominio retorna a la palestra pública ante las declaraciones de uno de sus principales propulsores en el Senado de la República, y merece la pena volver a conversar sobre el tema.

La extinción de dominio es un concepto que ha sido empleado en algunos países y que nace por la necesidad de decomisar bienes adquiridos fruto de acciones fuera del marco de la ley, pero que el Estado no tiene la forma de probarlo, aunque sí una legítima sospecha.

El proyecto de ley de extinción de dominio ha sido objeto de amplios debates en el escenario público, pero resulta preocupante que, a pesar de los comentarios que han sido externados en estas últimas semanas, todavía existen serios y legítimos cuestionamientos que deben ser debidamente considerados antes de proceder a cualquier aprobación. Cuando se trata de una ley que establece un arma tan poderosa -permitir que el Estado confisque bienes privados sin contar con una condena por un delito subyacente- requiere de una revisión minuciosa y consenso social respecto a estos poderes extraordinarios.

En este sentido, la versión del proyecto de ley que ha sido circulado define el concepto de extinción de dominio como la “pérdida del dominio o propiedad de un bien como consecuencia de su ilicitud que procede cuando se establezca la existencia u ocurrencia de un hecho ilícito”.

Un aspecto interesante es que a quien se le pretende decomisar los bienes es quien debe probar que no tienen procedencia ilícita, algo que representaría un cambio fundamental del sistema legal en el país.

El proceso de extinción de dominio sería una acción pública independiente que se utilizaría, por ejemplo, para los casos en los cuales un narcotraficante acepta ser extraditado a otro país, cumple una condena en el extranjero, regresa a nuestro país para disfrutar de sus bienes que no fueron tocados por la acción penal en donde fue juzgado.

La lógica de la ley es que ante situaciones que son notablemente injustas como esa, debe de haber una forma para que el individuo pierda el derecho sobre los bienes adquiridos a través de métodos ilícitos, y por eso apoyamos una ley que norme esta situación.

Sin embargo, hay varios aspectos altamente problemáticos. Primero, la extinción de dominio invierte la carga de la prueba al hacer necesario que la persona pruebe la licitud de sus bienes ante una acción para despojarlo de los mismos. Por igual, al parecer se pretende que se pueda aplicar la norma de manera retroactiva, algo que no es cónsono con nuestro canon constitucional ni nuestra normativa.

En otro orden, un aspecto muy cuestionado ha sido el listado de los delitos subyacentes, el cual es sumamente amplio y se prestaría a potenciales abusos. En este tipo de norma, los delitos subyacentes deben ser limitados a aquellos que tienen una incidencia social profunda, como el narcotráfico, trata de personas, entre otros.

La ley de extinción de dominio es una norma necesaria y común en el ordenamiento jurídico internacional, pero si no se modifican los aspectos cuestionados, podría ser letra muerta.

Etiquetas: extinción de dominio
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

Noticias

Presidente del Senado llama a legisladores aprobar Ley de Extinción de Dominio

29 junio, 2022
Alfredo Pacheco
Noticias

Legisladores confían en que se aprobará este año la ley de extinción de dominio

21 marzo, 2022
El presidente Luis Abinader durante la rendición de cuentas en la Reunión Conjunta del Congreso.
Reportajes

Ley de Extinción de Dominio incluye al sector privado dominicano

4 marzo, 2022
Luis Abinader
Finanzas

Abinader anuncia respaldo a Ley de Extinción de Dominio

27 febrero, 2022
Pedro Catrain
Noticias

Senador afirma que calificadoras de riesgos esperan aprobación de ley de extinción de dominio

23 septiembre, 2021
EconoLegales

Nuevamente, el Proyecto de Ley de Extinción de Dominio

23 septiembre, 2021

Últimas noticias

Dólares

Costa Rica colocó bonos por US$1,500 millones

27 marzo, 2023
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

La UE aportará US$14 millones a la “economía verde” en República Dominicana

27 marzo, 2023
turismo méxico

Sector turístico en México está listo para atender demanda por “nearshoring”

27 marzo, 2023
Steven Puig tomó posesión como presidente del BHD.

Steven Puig asume la presidencia del Banco BHD

27 marzo, 2023
Petróleo de Texas

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.14%, hasta US$70.74

27 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguro paramétrico: ¿Qué es y por qué República Dominicana no lo tiene?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!