A raíz de la pandemia del covid-19, el cuidado de la salud, tanto física como mental, ha comenzado a encabezar las listas de prioridades de muchas personas interesadas en vivir experiencias que les hagan conectar con su ser y reducir los niveles de estrés.
“¡Quiero vivir ahora!”, así le expresó un cliente a Nathalie García, directora de la agencia de viajes DrWanderlust, al momento de contactarla para programar una excursión.
La ejecutiva destaca cómo el período de confinamiento hizo que las personas sintieran la necesidad de dejar de postergar planes y comenzar a planificar sus aventuras. “Estos años nos enseñaron que la vida es ahora y que no sabes lo que podrá pasar mañana”.
Esto queda evidenciado en la encuesta realizada por Booking a más de 24,000 viajeros, de los cuales el 79% coincide en que viajar beneficia a su bienestar mental y emocional. Además, el 84% asegura que tener unas vacaciones planeadas tiene un impacto positivo en sus emociones.
El cambio de mentalidad y la búsqueda de salud harán que, de acuerdo con datos del Global Wellness Institute (GWI), el turismo de bienestar alcance los US$817,000 millones en 2022 y aumente a US$1.3 billones para 2025.
Cuando se habla de bienestar, el GWI explica que se refieren a “la búsqueda activa de actividades, opciones y estilos de vida que conducen a un estado de salud integral”. La organización señala que es multidimensional, porque incluye la parte física, mental, emocional, espiritual, social y ambiental.
“La ciencia ha demostrado que, para la estabilidad emocional, los factores principales son: buena alimentación, descanso, ejercicio físico, tomarse un respiro y rodearse de energías positivas”, afirma Angie Díaz, directora de Marketing y Ventas de Sanctuary Cap Cana by Playa Hotels & Resorts, quien precisa que la industria del bienestar cada año toma más importancia al momento de vacacionar, debido a que “las personas necesitan de este ingrediente extra en sus vidas y su público es cada vez más selecto y exigente”.
Este turista, según el GWI, invierte un 35% más que los tradicionales. “El estrés, un ritmo de vida acelerado y las preocupaciones cambian las preferencias de los viajeros”, puntualiza Díaz.
De acuerdo con la Encuesta de Consumidores de Viajes de Bienestar 2021, elaborada por la Asociación de Turismo de Bienestar (WTA), el 84% de los encuestados indicaron que participan en actividades recreativas cuando viajan y el 61% dijeron que están planeando unas vacaciones que integren experiencias.
La gerente de Ventas de Zoëtry Agua Punta Cana, Andrea Ramos, resalta la importancia de estas amenidades, “porque existe un nicho de mercado potencial y en desarrollo, que durante sus vacaciones busca tener este tipo de experiencias, enfocadas a su propio bienestar, con actividades que mejoren tanto su salud física como espiritual”.
Salud mental
La coach de bienestar Verónica Rosa asegura que el turismo juega un papel fundamental en lograr que el ser humano sea integral. “Cuando incluimos este tipo de actividades nos enriquecemos, porque conocemos más personas y ampliamos nuestra forma de ver la vida, cambia la percepción y ayuda a la estabilidad mental”.
El GWI apunta que el segmento de bienestar mental, es decir, actividades que incluyan meditación y círculos de sanación, tendrán un crecimiento anual del 10% hasta 2025, alcanzando los US$210,000 millones.
Sobre esto, la psicóloga Ginger Bejerano afirma que “el ocio es uno de los componentes principales para recuperar y mantener en equilibrio el bienestar psicológico”.
“Al ejercer una actividad recreativa, divertida o placentera se produce una hormona llamada serotonina, que es conocida como la hormona de la felicidad”, explica Bejerano, al señalar que “el contacto con la naturaleza y los viajes pueden ayudar a producir esta hormona”.
Por tal razón, cuando las personas están atravesando situaciones de estrés, depresión y ansiedad se les recomienda visitar sitios donde estén expuestos al aire libre y sin aglomeraciones.
“El turismo sanó mi mente”, asegura Miosotis Batista, consultora de comunicación y gestión de proyectos ambientales, quien afirma que viajar le permitió enfrentar una situación “muy difícil”. “En ese momento, lo único que hizo que sanara, aparte de ir al psicólogo, fue irme al ‘monte’ y conectar con la naturaleza”.
“Uno puede sanarse teniendo el contacto con el entorno. Es maravilloso sentarse en una playa y escuchar el sonido de las olas o caminar por un bosque y escuchar el sonido de las aves”, garantiza Batista.
Atractivos
“A través de los viajes podemos encontrar un equilibrio perfecto para nuestro bienestar psicológico. Es importante que lo hagamos y lo adoptemos como un estilo de vida. No deben ser salidas o rutas de mucha inversión. Aquí lo importante es la desconexión de una rutina”, precisa Bejerano.
La infinidad de atractivos turísticos que tiene República Dominicana invitan a las personas a relajarse, divertirse y a conectar de forma física y espiritual. Para el país, el turismo de bienestar representa una oportunidad para diversificar su oferta turística, especialmente en la promoción internacional, que atraiga a un turista más selecto.
El Ministerio de Turismo señala que el 25% del territorio nacional está compuesto por áreas protegidas, a las cuales se puede acceder de forma fácil. Además, el país cuenta con 29 parques nacionales, cinco sistemas montañosos y más de 200 playas.
El turismo de bienestar incluye una serie de actividades que van desde un spa en hoteles todo incluido hasta viajes al Pico Duarte. La oferta dominicana es variada y está supliendo las necesidades de los turistas que buscan conectar, además de con su ser, con el medioambiente.
La diversidad topográfica del país hace que haya un sinnúmero de oportunidades para hacer senderismo. Los parques nacionales como Los Haitises, Jaragua, José Armando Bermúdez, El Choco, José del Carmen Ramírez y Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo) son ideales para este tipo de aventuras, además, quienes concluyan el recorrido tienen la opción de acampar y mirar las estrellas.
La experta indica que hacer senderismo es una forma de despejar la mente y reconectar. “Caminar es la mejor medicina del alma”. Además de estas opciones, pueden visitar el Cachote, la Cueva de la Virgen y La Ciénega, ubicado en Barahona, pero quienes están en la región del Cibao puede armar un recorrido en Constanza e ir al Valle del Tetero, El Mogote y los senderos Los Helechos y La Cañada.
Puerto Plata, conocida como “La novia del Atlántico”, también cuenta con escenarios ideales para quienes están en la búsqueda de paz, reconexión y aventura. Los turistas pueden elegir entre, además de otros destinos, la Cascada Ciguapa, el Charco de los Militares, la Cuevas de Cabarete, la Loma Isabel de Torres, el río Jamao y ruta del Ámbar.
“A diferencia de otros países, nosotros podemos utilizar las áreas protegidas”, resalta Batista, quien reconoce que las zonas son seguras, lo que las hace más atractivas para los turistas.
Batista, quien organiza recorridos a distintos polos del país, recomienda visitar Samaná. Una opción es Cabo Samaná o el Parque Nacional de Cabo Cabrón, “dos áreas protegidas, donde puedes hacer un sendero de aproximadamente dos horas escuchando el sonido de las olas y las aves cantar, al final te encuentras con tremendo paisaje”.
Asimismo, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, un espacio ideal para quienes quieren realizar sesiones de meditación. “Tienes una zona que se llama el Hoyo de Pelempito, en esa depresión, que tiene forma de pera, cuando te paras, tu mente se va lejos, porque la mirada no encuentra fin, es una oportunidad genial”.
“Si te quieres ir más lejos vete a Isla Saona, pero vive la experiencia no turística y desconéctate del mundo”, invita, pero si reside en Santo Domingo y requiere una escapada rápida tienen opciones cercanas como Boca Chica y Bayahíbe. Batista recomienda hacer la visita entre las 5:00 y 6:00 de la mañana para ver el amanecer. “Es una experiencia para conectar con uno mismo”.
Los ecohoteles son un complemento para estas opciones. García destaca el avance en este mercado, que es cada vez más demandado por los visitantes.
Una de las opciones que sugiere es Platón Ecolodge, ubicado en Barahona, este proyecto invita a vivir una experiencia “verdaderamente relajada”. El hotel cuenta con bungalows que están entre árboles, cascadas y piscinas naturales. Ubicado en la playa La Cueva, en Pedernales, Eco del Mar es una opción para los interesados en sentir la arena y escuchar las olas.
Playas y meditación
La Encuesta de opinión, actitud y motivación a extranjeros no residentes del 2020, elaborada por el Banco Central, señala que un 43.9% de los turistas eligieron el país por la calidad de las playas.
Son muchos los que eligen zonas cercanas al mar para vacacionar, ya sea porque quieren broncearse o simplemente disfrutar de un buen libro tendido en la arena.
Sin embargo, hay un grupo selecto que establece horarios para meditar y buscar ideas para negocios, lo que puede seguir motivando para elegir destinos que invitan más a la relajación.
De acuerdo con Kenya Paterra, coach de meditación, esta actividad permite alcanzar un nivel de atención plena, que permite incentivar la parte creativa del cerebro. “El estrés y la ansiedad disminuyen también. La concentración plena puede ofrecer una nueva perspectiva sobre ellos”, explica Paterra.
Bahía de las Águilas, las islas Cabra, Saona y Catalina, y los cayos Arena y Levantado pueden ser incluidos en la lista de espacios para dedicar unos minutos frente al mar y escuchar el sonido de las olas para meditar.
Retos

Batista, quien también es directora de la revista Tinglar, indica que se necesitan desarrollar experiencias que incluyan sesiones de meditación y relajación dentro de la promoción turística.
Lograr bienestar representa diseñar entornos que eliminen la contaminación, especialmente la sónica, un reto para las metrópolis. El gerente general de Hyatt Ziva & Zilara Cap Cana, Pedro Tomás, señala que crear un ambiente relajado conlleva “controlar los decibeles musicales, eliminar el uso indiscriminado de micrófonos, correcta ingeniería de iluminación en los diferentes ambientes, evitar ruidos innecesarios del propio staff del hotel en áreas sensibles y de descanso”.
Destaca que estos factores son esenciales para cuidar la salud mental, donde la oferta debe ser holística. “Es importante la continua eliminación de los detonantes que nos causan los niveles de estrés en nuestro diario vivir”.
Impacto local
El turismo wellness, como también se le conoce, representa una oportunidad para el desarrollo de pequeñas comunidades que tienen atractivos turísticos, como ríos, senderos, entre otros, y mantienen elementos tradicionales de la cultura dominicana.
La directora ejecutiva de DrWanderlust explica que la mayoría de sus clientes están interesados en diseñar rutas, donde puedan conectar con la cultura y vivir experiencias que le permitan valorar la vida.
“Tengo clientes que vienen de Italia y quieren pasarse un mes en República Dominicana, quizás rentar un vehículo y visitar la isla. Este es un target que debemos aprovechar”, señala la experta, agrega que “cuando visitan un país, regularmente, quieren ver su realidad”.
Sin embargo, García señala que es necesario que existan alianzas público-privadas que se centren en potenciar destinos complementarios y brindar a los turistas experiencias.
Precisa que estos acuerdos deben garantizar que estos recursos naturales se puedan utilizar, pero con políticas que los protejan y aseguren que las comunidades reciban un beneficio.
Pedro Tomás argumenta que estos viajeros “suelen ser perfiles dispuestos a pagar una tarifa más alta entendiendo que no están gastando, más bien invirtiendo en ellos mismos, tomando en cuenta que el valor del servicio recibido supera las expectativas”.
De acuerdo con la coach de bienestar Verónica Rosa, este tipo de actividades permiten que las personas valoren su entorno, lo que activa el pilar de las emociones.
Spa y todo incluido
El gerente general de Hyatt Ziva & Zilara Cap Cana asegura que en el sector hotelero el bienestar es el “conjunto de acciones que hacemos con el fin de liberar el estrés, proveer confort, más allá de la comodidad de una habitación, es preocuparnos y encargarnos de que, al momento de la salida del hotel, te sientas una versión mejorada de cuando llegaste”.
Estos hoteles, que se han destacado por su inclinación a eliminar el estrés, tienen el bienestar como su pilar. “La definición de nuestro producto, no la hemos incluido luego de la apertura el hotel, hemos abierto el hotel teniendo como eje principal el wellness, teniendo el bienestar emocional como concepto, es la definición de nuestro hotel”, explica Tomás, al agregar que en Hyatt Ziva y Zilara Cap Cana ofrecen una “experiencia de bienestar y relajación, todo esto a través de hospitalidad de primer nivel con altos estándares de calidad e innovación”.
Algunas cadenas de hoteles de República Dominicana incluyen dentro de su oferta amenidades como meditación, yoga, ejercicios y otras actividades al aire libre.
Aunque regularmente no está incluido en la factura, la mayoría de los complejos hoteleros cuenta con spas, con la finalidad de que sus huéspedes puedan disfrutar de masajes relajantes, limpiezas faciales, entre otros.
Este mercado llegó a facturar a nivel global US$111,000 millones en 2019, pero para el 2022 el GWI estima que la industria ingresará US$122,000 millones y crecerá un 17% anual entre 2020 y 2025.

El Sanctuary Cap Cana by Playa Hotels & Resorts brinda a sus visitantes la oportunidad de realizar yoga frente al mar, una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. También, zumba en la piscina, power jump, clases de spinning, así como Paddle Board. “Para los amantes del fitness, ofrecemos un entrenador personal en nuestro gimnasio, el cual está
calificado para trabajar el cuerpo: cardio, pesas, crossfit, entre otras rutinas”, explica Díaz, gerente de Ventas.
Cuenta con el Sanctuary Spa, el cual describen como un “santuario de relajación de clase mundial es para todos aquellos que buscan consentir los sentidos, ofreciendo una atmósfera sublime de bienestar que combina hidroterapia y tratamientos suntuosos que crean una experiencia refrescante, estimulante y serena”.
La cadena AMR Collection tiene en sus hoteles spas diseñados para brindar una experiencia de bienestar “reconfortante e inolvidable”. Como es el caso del Zoëtry Agua Punta Cana, donde el huésped “descubrirá que el bienestar se extiende más allá de un enfoque tradicional de salud, fitness y nutrición de un spa”.
Ubicado en Uvero Alto, Zoëtry Agua Punta Cana incluye experiencias como la hora del té cada tarde con infusiones de plantas orgánicas, tratamiento de spa de 20 minutos complementario, acceso a sauna, sala de vapor, piscina de hidromasaje y ducha de sensaciones.
Además, cabalgatas gratuitas de 45 minutos en la playa, yoga, pranayama, meditación y clases de estiramiento, cocina, ejercicios físicos como Aquafitness y pintura.
Es una industria creciente

De acuerdo con el Global Wellness Institute, los norteamericanos y los europeos son los que más gastan en bienestar sobre una base per cápita.
El informe, publicado en febrero de 2022, indica que el gasto per cápita en bienestar es significativamente mayor en América del Norte (US$3567) y Europa (US$1236), que en otras regiones del mundo, “reflejando tanto el nivel de riqueza como el desarrollo general de la economía del bienestar en estas dos regiones”.
A nivel mundial, la economía del bienestar representó alrededor del 5.14% del producto interno bruto (PIB) total en 2020.
“La economía del bienestar como porcentaje del PIB cayó en todas las regiones en 2020, lo que refleja la realidad de que muchos sectores del bienestar se vieron más afectados por la pandemia que la economía en general”, señala el documento.
Asia-Pacífico, América del Norte y Europa representan el 90% de la economía mundial del bienestar. Los Estados Unidos, uno de los principales mercados emisores hacia República Dominicana, tiene un monto de US$1.2 billones en 2020 para bienestar.
Atraer nuevos perfiles
Para Nathalie García, las comunidades deben aliarse para impulsar el desarrollo del turismo local. Exhorta apoyarse de las plataformas digitales para dar a conocer sus proyectos.
“Tienen que estar en Booking, Airbnb y Trivago”, ya que les permite llegar al público objetivo sin tener que invertir cuantiosos presupuestos en publicidad. Otra opción es apoyarse en influenciadores. Sin embargo, recomienda hacer una investigación previa para seleccionarlos correctamente y no guiarse sólo por la cantidad de seguidores.