• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Efectos del conflicto armado entre Rusia y Ucrania a la economía mundial

Jean Carlos Altuna Por Jean Carlos Altuna
27 febrero, 2022
en Hablemos de finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La tensión que se esta viviendo entre Rusia y Ucrania está desarrollándose a miles y miles de kilómetros de nuestra región, sin embargo, de aumentar estas tensiones y convertirse en un conflicto a gran escala, va a afectar a los cientos de millones de familias en este lado del mundo de forma económica, política, social y hasta territorial.

Esto es debido a que la economía mundial y los mercados financieros están conectados entre sí, como bien lo ha demostrado la pandemia del Covid-19, que los acontecimientos ocurridos a miles de kilómetros en un lado del planeta, provocaron repercusiones a grandes escalas en el otro lado.

Para entrar en materia, ya luego de un primer ataque de Rusia a Ucrania, lo más seguro incrementará el costo de la vida en nuestra Región, que de por sí lo está por la situación actual, agitaría las carteras de inversiones e incluso frenaría la recuperación económica que tanto le ha costado al mundo.

El actual conflicto ya esta causando impacto en los precios del petróleo, que como he comentado con anterioridad, se está viendo en niveles más altos desde el año 2014 en tan solo semanas. Rusia al ser una superpotencia energética, produciendo 9.7 millones de barriles de petróleo al día el año pasado, luego de este primer ataque, el precio del barril de petróleo incrementó a 100 dólares c/u, pudiendo alcanzar con facilidad los 120 dólares c/u, ya que la oferta no es suficiente para satisfacer la demanda actual.

Una subida drástica de los precios del petróleo podría compensarse, al menos en parte, con la liberación de reservas de emergencia por parte de los países consumidores y el aumento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sin embargo, otra subida del costo del barril elevaría los precios de sus derivados, que responden a una evolución alcista de los importes del barril de petróleo crudo, cuyo precio podría alcanzar los 150 dólares por barril, en caso de que se interrumpa cualquier flujo de petróleo ruso.

Por otro lado, la inflación, palabra clave en mi artículo anterior, además de ser el tema común en la palestra mundial, es el mayor problema que enfrenta el mundo en la actualidad. La crisis entre Rusia y Ucrania agravará un poco más la inflación, sobre todo la de Estados Unidos, la cual es tan relevante que tan solo variar un poco, puede causar estruendosos efectos en las economías de Latinoamérica y El Caribe.

Con tan solo el precio del barril de petróleo alcance los 110 dólares en una escalada de tensiones, la tasa de inflación interanual americana superaría el 10%, siendo la actual de un 7.5%. Pero, esto no solo haría incrementar los precios del combustible, sino que el aumento de los precios del petróleo y el gas natural haría subir los costos de la energía en los hogares. Este aumento en los precios de sus derivados encarecería los vuelos, mantendría elevados los costos del transporte y de los insumos para las empresas que ya están lidiando con el aumento de los gastos y la escasa producción de materia prima, y para poder lidiar con esto, este aumento de costos se traduciría a un aumento de precios para el consumidor.

Aparte de la energía y el petróleo, las materias primas podrían experimentar volatilidad en los precios, aún mayor del que ya tienen debido a la escasez de producción. Rusia es uno de los productores de metales (aluminio y paladio) más grande del mundo, es también el mayor exportador de trigo, mientras que Ucrania es un importante exportador de maíz.

Todo lo anterior sirve de base para crear incertidumbre, estado que no es para nada atractivo para los inversionistas en los mercados financieros. Los signos de la contienda entre estos dos países han asustado a los mercados, de manera que, la Bolsa de Valores Rusa, luego de este primer ataque, entró en una carrera bajista que ha generado en perdidas casi 250 billones de dólares, la mayor caída en la Bolsa de este país registrada en la historia.

Y como efecto dominó, el crecimiento económico que hemos obtenido desde que se empezó a combatir el Covid-19, entraría en total recesión, ligada a la inflación y a la incertidumbre de los mercados. Adjunto a esto, si la inflación supera el 10% que he mencionado, la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos), se vería obligada a intensificar su lucha para controlar los precios, significando que la acción a tomar para frenar dicha inflación sería el aumento de las tasas de interés, las cuales impactarían directamente a las economías Latinoamericanas y El Caribe, como bien he planteado anteriormente.

Etiquetas: RusiaUcrania
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

Viacheslav Volodin, Rusia
Mercado global

Rusia advierte que el envío de armas a Ucrania conducirá a una “catástrofe global”

22 enero, 2023
Dólares
Mercado global

EE.UU. anuncia un nuevo paquete de ayuda a Ucrania de US$2,500 millones

19 enero, 2023
Petróleo Brent
Mercado global

Rusia ingresó en 2022 un 28% más por su petróleo y gas pese a las sanciones

16 enero, 2023
Ucrania
Noticias

La UE y Ucrania firman una ayuda de 18,000 millones euros para 2023

16 enero, 2023
Euros, moneda, dinero euro
Mercado global

Ucrania cifra en más de €30,000 millones la ayuda recibida en 2022

7 enero, 2023
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante el servicio de Navidad en San Petersburgo, Rusia, en una fotografía de archivo. | Alexéi Nikolsky, Sputnik.
Mercado global

Los combates no cesan durante la tregua navideña de Putin

7 enero, 2023

Últimas noticias

Petroecuador

Petroecuador ingresó US$9,715 millones por exportaciones en 2022

27 enero, 2023
eeuu. el coronavirus es un riesgo para todas las tecnológicas de eeuu, no solo

Fitch dice que México no podrá desmarcar su política monetaria de EE.UU.

27 enero, 2023
Banco Central de Colombia, también llamado Banco de la República. | Luis Miguel Tamayo Gaviria vía Maps.

Autoridad monetaria colombiana sube los intereses en 75 puntos, al 12.75%

27 enero, 2023
Energía eólica. | Pixabay.

Ecuador espera inaugurar su mayor parque eólico en primer trimestre de 2023

27 enero, 2023
El presidente electo de Brasil,  Luiz Inácio Lula da Silva. | Edgar Garrido, Reuters.

Lula acuerda plan de inversiones en obras con gobernadores de los 27 estados

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!