La vivienda es el espacio vital donde transcurre la vida humana. Esta área debe ofrecer el ambiente más seguro, íntimo y afectivo para las familias. Sin embargo, en algunos países como República Dominicana no todas las familias tienen acceso a una vivienda digna y muchos carecen de techo propio por factores socioeconómicos.
En cada período gubernamental se realizan inversiones millonarias en soluciones habitacionales para eliminar el creciente déficit habitacional que, según el ministro de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones, Carlos Bonilla, oscila los 2 millones de unidades.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, en conjunto con el sector empresarial y las entidades financieras nacionales e internacionales, desarrolla el Plan Nacional “Vivienda Feliz” (PNVF), un proyecto destinado a la creación de espacios habitacionales para las familias de bajos recursos y vulnerabilidad.
El viceministro de Proyectos de Inversión de la Presidencia, Camel Curi, dijo que la creación de proyectos habitacionales para las familias de bajos recursos ha sido una de las prioridades del Gobierno actual. “Esto es algo que conceptualmente se había trabajado desde el sector construcción, privado y social”, dijo el ejecutivo.
“Anteriormente el Estado se dedicaba a construir viviendas, pero eran asignadas con una dedocracia dependiendo el interés con la cual se desarrollaban”, agregó Curi.
Inversión y atrasos
El proyecto se desarrolla mediante un proceso de alianza público-privada (APP), en la que el Estado facilita a los ciudadanos que apliquen los recursos que permitirán el acceso al financiamiento mediante diferentes tipos de bonos que ayudarán con los pagos bancarios.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Gobierno y el sector privado. La inversión inicial estatal es de US$32 millones, para un total de US$200 millones al finalizar el proyecto. Para el 2024, el PNVFF habrá generado 146,950 empleos directos y 317,412 empleos indirectos.
Durante la primera fase del plan en 2021, el Estado buscaba cubrir a 11,000 familias, equivalentes a 55,000 personas. El proyecto estima que para el 2024 estén incluidas 62,000 familias lo que se traduciría en el reordenamiento habitacional de 310,000 ciudadanos.
Sin embargo, los trabajos no van al ritmo planeado. De hecho, el año pasado no se logró ni el 1% de la meta trazada, aunque están en marcha. Curi dijo que se han construido hasta añora alrededor de 95 viviendas, por lo que reconoció que es necesario acelerar los procesos.
Financiamientos
Curi explicó que para facilitar el crédito hipotecario a las familias de bajos recursos realizaron una estructura de bancarización y dos tipos de subsidios focalizados. “Analizamos que las familias que generan ingresos mensuales hasta los RD$62,000 se les dificulta acudir a la banca a obtener un préstamo hipotecario”, expresó.
Detalló que las viviendas alcanzan un costo que va desde los RD$1.5 millones hasta los RD$2.7 millones, bajo el entendido de que este es el máximo efectivo que los ciudadanos de bajos recursos pueden destinar para su primera vivienda.
La estructura para el financiamiento se dividió en los bonos consolidados para el inicial de la vivienda el cual comprende los bonos ITBIS, Familiar, Desalojo, Mujer. Además, una estructura de bonos para las tasas bancarias que comprende la Vivienda Subsidiadas (VS) con un valor de hasta RD$800,000, la Viviendas de Interés Prioritario (VIP) con costo hasta los RD$1.4 millones, la Vivienda de Interés Social a con un valor hasta RD$2.2 millones y por último la Viviendas a Bajo Costo (VBC) por un valor hasta RD$4.5 millones.
Para la selección de la vivienda, los creadores del plan diseñaron cuatro tipos de segmentos de acuerdo con los ingresos que presenten las familias aplicantes. El primer segmento es para las familias con ingresos hasta los RD$16,000, el segundo hasta RD$26,800, el tercero RD$48,000 y por último los que devengan RD$91,000 mensuales.
Acuerdos
Para facilitar el crédito a las familias, la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP) se unió en apoyo al programa con el objetivo de proveer condiciones de acceso para la adquisición de viviendas a las familias de bajos recursos.
Así lo explicó el vicepresidente ejecutivo de la ALNAP, Gustavo Zuluaga, quien aseguró que la entidad se une al Estado dominicano que busca ofrecer a personas del segmento de la población más vulnerable, la oportunidad de obtener su primera vivienda a precios asequibles y combatir el el déficit habitacional en República Dominicana.
Experiencias
María Reyes, con la ayuda de su hijo, accedió a la plataforma virtual del programa, entrando al portal familiafeliz.gob.do del Ministerio de la Vivienda, llenó el formulario que se requiere y otros requisitos y fue seleccionada para adquirir una vivienda propia.Reyes reside en el barrio Nuevo Caballona y adquirirá su vivienda en el proyecto Praderas del Norte en el municipio Los Alcarrizos, Santo Domingo.
En la actualidad, la beneficiaria se encuentra a la espera de la terminación de la obra para tener su nueva vida.Con este pensamiento concuerda Ramón Sánchez, quien también resultó seleccionado para adquirir una vivienda subsidiada.
El beneficiado explica que le fue fácil acceder a la página web y luego salió preseleccionado al programa. Sánchez presenta una discapacidad física causada por la poliomielitis cuando era niño. El beneficiario agrega que es la primera vez que se le ha tomado en cuenta para un proyecto del Estado.
Proceso para la aplicación de las viviendas
El vicepresidente de Proyectos de Inversión de la Presidencia, Camel Curi, informó que las localidades en las que se construyen las viviendas son Higüey, provincia La Altagracia; Baní, provincia Peravia; Los Alcarrizos, Santo Domingo Este y San Isidro, respectivamente, correspondientes a desarrollos en la provincia Santo Domingo; así como en la provincia San Cristóbal.
A estas soluciones habitacionales se agregan las 95 que ya fueron entregadas a igual número de familias, en el Residencial Don Marcelo, provincia Azua, lo que eleva a 4,095 la cantidad de viviendas de bajo costo en proceso. Para acceder al programa es necesario ingresar a la plataforma familiafeliz.gob.do y completar los requisitos solicitados.
El proyecto se realizará durante la gestión del presidente Luis Abinader y está diseñado para que se le dé continuidad de Estado en otras gestiones gubernamentales. En la actualidad, más de 300,000 familias han aplicado al programa y se han depurado un total de 150,000. Al programa solo podrán acceder los dominicanos que cumplan con los requisitos establecidos por el plan.