• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Si baja la pobreza en República Dominicana, ¿por qué hay más subsidios sociales?

La cantidad de pobres ha bajado, lo cual no justifica el aumento de beneficiarios de asistencia económica

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
8 abril, 2022
en Reportajes
0
La pobreza general en República Dominicana estaba en 23.4% en 2020, mientras la pobreza extrema se ubica en 3.5%.

La pobreza general en República Dominicana estaba en 23.4% en 2020, mientras la pobreza extrema se ubica en 3.5%.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los programas de asistencias social desarrollados por el Gobierno dominicano han contribuido con una reducción de los indicadores de pobreza en casi dos décadas de su aplicación, pero los resultados parecen estar muy por debajo de lo que implica la inversión destinada a tales fines.

Si bien el incremento del gasto social en 2020, año de la pandemia del covid-19, evitó que la pobreza se disparara en mayores niveles, por los efectos de la paralización de la economía, las cifras también dejan abierta la interrogante de esos montos (más de RD$52,000 millones según Supérate.gob.do) habrían sido más efectivos en la medida en que se reenfocara su destino por familia.

Hasta el año 2020 la pobreza monetaria se ubica en 23.4%, de acuerdo con un estudio del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. En tanto que la pobreza extrema está en 3.5%. Aunque las cifras de 2021 no están disponibles, se asume que esos indicadores han experimentado reducción.

Entonces, asumiendo los números de 2020 y considerando una población estimada en 11 millones de personas, se puede decir que la cantidad de pobres en el país es de 2,574,000 personas, de las cuales 385,000 están en pobreza extrema.

Con base en esos números, y tomando como referencia el gasto en subsidios sociales a familias durante el 2021, que ascendió a RD$30,466 millones, se desprende que la cantidad de hogares beneficiados debería ser menor y el monto por familia pudiera ser mayor.

En detalles

Los subsidios sociales están diseñados para beneficiar a familias, más que a personas en particular. Aunque hay que tomar en cuenta que algunos son sectorizados como el Bonogas choferes, que va dirigido a los trabajadores del volante que ofrecen servicio de transporte público en carros que utilizan gas licuado de petróleo (GLP), pero el monto destinado a esos fines es minoría en comparación con lo que va directamente a los hogares más pobres.

El valor de la Tarjeta Supérate, que actualmente está en RD$1,650, debe llegar efectivamente y de forma exclusiva en razón de una por hogar en hogares en que no hay otros miembros de la familia con empleos fijos o con otros beneficios sociales como pensión estatal.

Entonces, tomando en cuenta la cantidad de pobres y asumiendo que cada hogar tiene tres miembros (seguro son más), se puede determinar que el 23.4% de los pobres representa 858,000 hogares.

De ahí se determina que la cantidad de beneficiarios de los subsidios sociales directos no debería pasar de esa cantidad de hogares, asumiendo que esos son los que viven en pobreza, que dentro de esos están los que viven en pobreza extrema y que no se puede entregar más de una tarjeta por hogar. Pero resulta que, hasta febrero de este año había 1,350,000 beneficiarios de Tarjeta Supérate, que antes era Comer es Primero.

A eso se agrega el hecho de que el presidente Luis Abinader dispuso que desde marzo pasado se aumentaran 300,000 beneficiarios más, lo que indica que ahora son 1,650,000, casi el doble de la cantidad máxima de hogares que se supone viven en estado de pobreza.

Esto deja entender una o varias de las siguientes razones: es posible que haya más de una tarjeta de subsidio social en un mismo hogar; puede ser que haya hogares que no califican para tener una tarjeta y la tienen aun cuando uno o varios de sus miembros son empleados formales o tienen niveles de ingresos y condiciones de vida vulnerables, pero no pobres; o puede ser una combinación de ambos factores.

Distorsión e informalidad

Si el Estado tuviera la capacidad de eliminar las distorsiones y hacer que cada tarjeta de subsidio social llegue exclusivamente a razón de una por hogar y solamente a familias que están contabilizadas como pobres, entonces el monto del subsidio podría ser mayor por cada familiar o el Estado pudiera destinar menos recursos para tales fines.

En el primer caso, tomando como referencia el gasto en subsidio social de 2021 (RD$30,466 millones) y asumiendo que el 23.4% de pobreza son 858,000 hogares, entonces tocarían a razón de RD$2,959 por beneficiario.

En ese caso, el subsidio social estaría llegando exclusivamente a los hogares que lo necesitan y el monto sería casi el doble de lo que el Gobierno está entregando en la actualidad.

El otro escenario puede ser que, manteniendo el mismo monto de RD$1,650 por beneficiario y entregando cada tarjeta solo a los 858,000 hogares en pobreza, el gasto del Estado en ese capítulo social sería de RD$16,988.4 millones, para un ahorro de RD$13,477.6 millones, asumiendo lo que se destinó en 2021.

Pero eliminar las distorsiones, duplicidad de beneficiarios o descalificar a familias por seguir lo que dice el reglamento, aun cuando sea notoria la precariedad económica de un hogar determinado, es una tarea difícil para los promotores sociales del Estado, más si se toma en cuenta el elemento político, que nunca escapa a este tipo de programa social.

Hay casos de aumento de la informalidad. Por ejemplo, una pareja de esposos, no casados, donde el hombre tiene un empleo formal, cotiza a la seguridad social y por tanto no califica para la tarjeta Supérate, pero su compañera, que no figura como casada, se registra como madre soltera y desempleada, con lo que califica y ese hogar recibe la tarjeta.

Esa misma dama tiene la oportunidad de conseguir un empleo formal en una pequeña empresa, pero le dice a su empleador que le pague por “iguala”, sin nombrarla, porque ella y sus tres hijos pueden beneficiarse del seguro de su marido y sin ser nombrada evita que la saquen del subsidio social.

En ese caso la informalidad es múltiple: no se casa formalmente y vive en concubinato, no acepta un empleo formal en una empresa que sí está formalizada para evitar que la saquen de Supérate y su empleador también incurre en elusión de la seguridad social, porque le representa un ahorro. Esos casos son frecuentes en muchas familias pobres del país.

¿Menos pobres?

De acuerdo con las estadísticas oficiales, desde 2005 al 2019 la pobreza general bajó de 47.2% a 21%, con un revés en 2020 por la pandemia, que provocó un aumento a 23.4%.

En ese período, los montos anuales de subsidios sociales pasaron de 1,454.1 millones en 2006 a los RD$30,466 millones de 2021 (en 2020 hubo una inversión extraordinaria y en los cuatro años anteriores el promedio era de RD$15,000 millones).

Pero resulta que en la medida en que se reduce la pobreza, también aumenta la cantidad de beneficiarios de los subsidios sociales y los montos que se entregan. Esto se torna contradictorio, pues ha de suponerse que con menos tasa de pobreza, es menor la cantidad de hogares que necesitan los subsidios sociales y, por tanto, el gasto del Estado debería ser menor.

En todo caso, al reducir la cantidad de hogares beneficiarios porque cada año salen de la pobreza, entonces el Estado pudiera redistribuir el ahorro entre los hogares restantes para acelerar más la reducción de la cantidad de pobres.

Supérate trata de hacer la diferencia

Gloria Reyes, directora general de Supérate. | Lésther Álvarez

A su llegada al poder, el presidente Luis Abinader dispuso cambios en el programa social Comer es Primero. No solo le cambió el nombre a Supérate, sino que también se establecieron programas de capacitación de los beneficiarios, especialmente las madres solteras, impartiéndoles cursos y facilitando oportunidades para que emprendan sus propios negocios y que así puedan salir de la pobreza.

Gloria Reyes, directora de Supérate, ha ofrecido detalles sobre este programa, donde destaca que esa es la diferencia con el antiguo Prosoli (Progresando con Solidaridad), ya que se imparten capacitaciones que irán motivando a las personas en estado de pobreza a superar esa condición.

Recientemente, el presidente Abinader encabezó un acto en donde fueron reconocidas 23 mujeres emprendedoras que fueron formadas por Supérate y que son beneficiarias de los subsidios sociales. Cabe esperar el desarrollo de estas iniciativas para ver cuántas familias superarán la pobreza con esas iniciativas y si finalmente serían sacadas de los subsidios sociales, asumiendo que ya no los necesitarían para vivir dignamente.

Etiquetas: Pobrezasubsidios socialesTarjeta Supérate
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Bandera Perú
Mercado global

Perú ejecutará cien proyectos de infraestructura en zonas de pobreza extrema

17 abril, 2022
pobreza rd 1440x810
Noticias

Informe del MEPyD: pobreza general pasa de 23.36% a 23.85% en 2021

11 abril, 2022
tarjeta subsidios sociales
Noticias

El Gobierno atribuye a “problemas técnicos” retraso en entrega de subsidios

22 febrero, 2022
pobreza multidimensional
Mercado global

Latinoamérica retrocede casi 30 años en materia de pobreza extrema en 2021

28 enero, 2022
Palestra económica

América Latina y la vergüenza de crecer con tanta desigualdad

2 diciembre, 2021
Mujeres pobreza
Mercado global

Cincuenta millones de mujeres han caído en la pobreza por crisis post-covid

25 noviembre, 2021

Últimas noticias

Quintana Roo turismo méxico

Expertos en turismo debatirán lecciones de la pandemia en el Caribe mexicano

17 mayo, 2022
Elizabeth Mena, Wendy Villa, Sarah Pineda y Edgar Del Toro.

Adoexpo y Lafise reconocen al Laboratorio Rowe

17 mayo, 2022
banco central de la república argentina (bcra)

Riesgo país de Argentina trepa por dudas en cumplimiento de acuerdo con FMI

17 mayo, 2022

Transformando América Latina: La banca pública intenta cerrar la brecha de la inclusión financiera

17 mayo, 2022
Banco de Portugal. | Manuel de Sousa, Wikipedia.

Banco de Portugal ganó 508 millones en 2021 y entrega 639 millones al Estado

17 mayo, 2022

Las más leídas

  • El hierro usado en la construcción viene de Ucrania. Aún termine la guerra, el hierro se usará para la reconstrucción de ese país. | Lésther Álvarez

    Altos costos plantean retos para el sector construcción dominicano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ante ciberataque millonario a gobierno de Costa Rica, RD activa su equipo preventivo de ataques cibernéticos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Enfermedades raras afectan a más de 5,000 dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: Inflación en abril fue de 0.96%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!