• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Paradoja de aumentar la tasa monetaria: Controla inflación y pierde crecimiento

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
5 mayo, 2022
en El análisis de Haivanjoe
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El escenario ideal para una política económica es el de obtener crecimiento del PIB con baja inflación. Sin embargo, los resultados del desempeño económico dominicano del 2021 no resultaron así: una expansión de un 12.3% de la economía, con un incremento de precios de un 8.5%. Y también una expansión mostrada durante el primer bimestre del 2022, de un PIB con un 6% e inflación interanual a febrero de un 8.98% y creciendo a marzo a un 9.05%.

Con una inflación que desde finales del 2020 dejó de ser transitoria y que la interanual a marzo del 2022, en un 99% no ha sido promovida por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la política monetaria desde noviembre del 2021 comenzó a reaccionar, tal vez en forma tardía, hacia la normalización monetaria de corte restrictivo, cuando elevó la tasa de interés del Banco Central de un 3% a un 3.5%, ante una oferta monetaria expansiva, que durante la mayor parte de los meses del referido año fue mayor que lo programado.

Mientras que por el lado de la expansión económica el país alcanzó un 12.3%, superior en cerca de siete puntos porcentuales sobre el crecimiento potencial de la economía que ronda el 5% anual, ese desempeño provee razones para inferir que la economía dominicana, al margen del rebote estadístico, que pudo adicionarle en torno a 5 puntos porcentuales, mostró signos de sobrecalentamiento, que explica parte de la alta inflación del 2021, en adición a los componentes monetario e importado.

El contexto de crisis sanitaria en ocasión del covid-19 hizo que las posiciones fiscal y monetaria fueran expansivas, como manera de mitigar los impactos sociales y la reducción de la actividad económica.

Sin embargo, el afán de recuperar el crecimiento del PIB en tiempo récord indujo a descuidar el inicio del desmonte de ambas posturas. Mostrando rezago la reacción en el ámbito monetario y en el fiscal, aún no se ajusta a la dimensión de las presiones inflacionarias, con el registro de un balance financiero negativo sobre los RD$10,000 millones a abril del 2022, cuando pudo promoverse una ejecución presupuestaria equilibrada.

Frente a un escenario como el descrito, en forma dilatada la posición monetaria ha retomado parte de su dominancia frente al principal objetivo del Banco Central, que es el de mantener la estabilidad de precios o, en otra lectura, en un error de medición, en cuanto a la duración de la inflación, que fue considerada por las autoridades de naturaleza transitoria. Sin embargo, ha continuado teniendo carácter prolongado, situación que propició que la tasa de interés de política monetaria se haya elevado en varias ocasiones, hasta colocarla en un 5.5% para abril del 2022.

El aumento de la tasa de intervención de política monetaria es una expresión de voluntad del Banco Central para indicarles a las entidades financieras y de valores respecto a la cantidad de dinero que circula en la economía, para el caso de la coyuntura por la que atraviesa la economía dominicana, es señal de que, al momento de elevar la tasa, había mucho dinero circulando.

A marzo del 2022, último mes de subida de la tasa monetaria, el crecimiento de la base monetaria restringida interanual era de un 15.2 %, un exceso para el indicador programado al cierre del 2021 que era de alrededor de un 8.0%.

Ese componente monetario obligó al Banco Central a aumentar su tasa de intervención, como manera de encarecer el crédito y por esa vía, disminuir la demanda agregada de la economía, elevar el ahorro -posponiendo consumo-, para un escenario previsible de reducir el crecimiento del PIB y estabilizar los precios a niveles dentro del rango de la meta de inflación establecida para el año que transcurre por el programa monetario.

Justo esa posición monetaria presenta la paradoja de la tasa de intervención de política monetaria, que implica perder intensidad en la expansión de la economía, a fin de detener el crecimiento de los precios, pero que en principio luce oponerse a la lógica o a la creencia común de que siempre será positivo el crecimiento de la economía de un país.

El fundamento para afirmar que es una paradoja está en la evidencia empírica construida por muchos trabajos de investigación económica, que respaldan la afirmación de que la inflación resulta perniciosa para el crecimiento económico, dado que afecta al poder de compra de los salarios y de los ingresos monetarios, restando capacidad real de consumo y constituyéndose luego en un obstáculo para la sostenibilidad del crecimiento económico para el corto, mediano y largo plazo.

Adicionalmente, el Banco Central ha ido reduciendo la base monetaria restringida, llevándola de RD$363,278 millones a RD$347,189 millones en abril del 2022, para una disminución de RD$16,089 millones y en parte lo ha estado realizando a través del aumento de los valores en circulación (certificados del BC), que ha aumentado en RD$93,897 millones desde diciembre del 2021 al 25 de abril del 2022, colocándose en RD$828,045 millones.

Los costos de la inflación sobre el crecimiento del PIB, la literatura económica teórica y empírica lo revela. De ahí la importancia de que la posición monetaria asuma el papel de dominancia monetaria, en el tema de detener y estabilizar la inflación para que la economía dominicana retome el aumento en un ambiente de estabilidad.

De manera que al Banco Central le resulta imperativo retomar el dinamismo que sea necesario, para que en el 2022 no ocurra lo acontecido en el 2021, cuando la tasa de inflación desbordó a la meta de inflación en 4.5 puntos porcentuales, de tal manera que, el crecimiento del PIB en el presente año sea coherente con el logro de alcanzar el rango de la meta de inflación, para de esa forma también mantener la credibilidad de la política monetaria como expresión de una entidad autónoma.

Por de pronto, todas las noticias que llegan del exterior apuntan hacia una profundización de la inflación, esta vez asociada a los nuevos atascos en el transporte marítimo, además, por el encarecimiento de la energía en Europa, la permanencia de los altos precios del petróleo y los pronósticos de más incrementos en el índice de precios de la FAO, escenario nada despreciable como para ignorarlo, en el desafío imperativo de continuar combatiendo la inflación dominicana, sin importar que el crecimiento económico estimado para el 2022 sea sacrificado hacia la baja.

Etiquetas: InflaciónPolítica económicatasa monetaria
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

El análisis de Haivanjoe

La inflación y yo, conversando

11 agosto, 2022
Reserva Federal de Estados Unidos (FED)
Mercado global

La inflación de Estados Unidos da un respiro a la economía al bajar al 8.5%

10 agosto, 2022
Turismo México
Mercado global

La inflación general de México sube a 8.15% en julio, mayor nivel desde 2001

9 agosto, 2022
Joe Biden
Mercado global

La ley de Biden sobre la inflación encara con optimismo su aprobación final

8 agosto, 2022
Pesos argentinos.
Mercado global

Ministro de Economía argentino fija prioridades de inversión y techo de gasto

7 agosto, 2022
Finanzas

Banco Central: La inflación de julio fue de 0.50%

7 agosto, 2022

Últimas noticias

taiwan china continental republica dominicana

Aterriza en Taiwán una delegación del Congreso de EEUU en medio de tensiones con China por la visita de Pelosi

14 agosto, 2022
Conductores de trenes en Reino Unido

Conductores de trenes de Reino Unido se manifiestan por el alto costo de vida

14 agosto, 2022
Bandera Venezuela

Diálogo venezolano sigue suspendido tras un año del acuerdo de entendimiento

14 agosto, 2022

Nuevo récord en ingresos de Aramco impulsado por altos precios del crudo

14 agosto, 2022

Obras del teleférico de Los Alcarrizos avanzan en un 85%, según Gobierno

14 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manzanillo: Con potencial para atraer más de US$2,000 millones en inversiones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo incide la política monetaria en creación y reducción del dinero?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La deuda pública mundial se disparará en 2022 hasta un récord de más de US$71.6 billones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!