• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Medidas urgentes ante la crisis alimentaria

Máximo Torero Por Máximo Torero
5 mayo, 2022
en Opiniones
inseguridad-alimentaria
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Se prevé que la inseguridad alimentaria mundial empeore en 2022, haciendo registrar hambrunas localizadas en distintas partes del mundo. Urgen medidas innovadoras para hacer frente a la crisis alimentaria; en particular, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) propone un nuevo fondo para la financiación de las importaciones de alimentos.

Según los cálculos de la FAO, el número de personas que padezcan hambre entre 2022 y 2026 podría aumentar en 13,1 millones con respecto a un escenario base ya creciente como consecuencia de la covid-19, como directa consecuencia de la guerra en Ucrania. Ante esta crisis alimentaria, los gobiernos no pueden esperar; es preciso actuar urgentemente en búsqueda de soluciones eficaces.

La FAO está proporcionando asistencia e información en tiempo real y utiliza distintas herramientas para evaluar el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria y dotar a los países de los medios necesarios para responder de forma eficaz.

En Ucrania la agricultura es de crucial importancia desempeñando un papel fundamental para la economía de todo el país. Así, la enorme destrucción de los cultivos y la infraestructura por el conflicto pone en peligro la producción y la seguridad alimentaria. Además, el desplazamiento forzoso de la población civil que huye y el reclutamiento de los hombres para la defensa del país están provocando escasez de mano de obra, incluso en el sector primario. Asimismo, la situación se ve agravada por la reducción del acceso a insumos agrícolas de crucial importancia.

Es importante que los agricultores ucranianos puedan regresar al campo lo antes posible, esta primavera, para salvar la cosecha de trigo y prevenir un mayor deterioro de la situación de inseguridad alimentaria que vive el país.

Por todo ello, la FAO calcula que, aunque la guerra pudiera terminar hoy, se necesitarían unos 115,4 millones de dólares estadounidenses para prevenir un mayor deterioro de la inseguridad alimentaria y el agravamiento de las perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos de Ucrania.

Pero la crisis, como ya todos sabemos, supera las fronteras de Ucrania. Como registra el índice mundial de la FAO, los precios de los alimentos alcanzan su nivel más alto desde 1990 y para 2022 se prevé que la inseguridad alimentaria mundial empeore, haciendo registrar hambrunas localizadas en distintas partes del mundo.

Hay que destacar la urgencia de los paquetes de medidas que la FAO propone adoptar ya que las herramientas de las que disponemos y la actual movilización de recursos no permiten atender las crecientes necesidades de los países afectados por las crisis alimentarias.

Piensen por ejemplo que millones de bebés, nacidos de madres que se desnutrirán debido a esta nueva crisis, no pueden esperar a que se reanuden los programas de desarrollo en materia de nutrición, porque si esperamos sufrirán las consecuencias de la desnutrición temprana durante toda su vida.

Desde la FAO apelamos a los gobiernos y a las instituciones para que se pongan en marcha nuevos mecanismos por parte de la comunidad internacional para revertir estas tendencias.

En particular, proponemos la creación de un nuevo Fondo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (FFIA), con el fin de facilitar el financiamiento de los sustanciales incrementos en los costos inmediatos de la importación de alimentos que normalmente realizaban antes de la crisis de Ucrania los países vulnerables que, dados sus altos niveles de endeudamiento, no tienen acceso a fuentes alternativas de financiación.

Las primeras estimaciones indican que serían necesarias nuevas aportaciones para un volumen de financiación de entre 25,000 a 2,500 millones de dólares estadounidenses para cubrir las necesidades más inmediatas ante un posible incremento del costo de importaciones de entre el 10% y el 100% y garantizar de este modo la seguridad alimentaria en aquellos países expuestos a mayores riesgos. Serían elegibles los países importadores de alimentos en los grupos de ingresos bajos y medianos de la clasificación de ingresos del Banco Mundial, extendiendo la elegibilidad también a los países importadores netos de alimentos miembros de la AIF (Asociación Internacional de Fomento).

Este fondo complementaría los mecanismos existentes en el sistema de las Naciones Unidas y se activaría únicamente en caso de necesidades urgentes. Asimismo, el FFIA tendría como objetivo la resiliencia futura, ya que los países beneficiarios tendrían que comprometerse a invertir en sistemas agroalimentarios sostenibles.

En suma, debemos intensificar nuestros esfuerzos, de manera coordinada y eficiente, para ofrecer soluciones en todas las zonas de crisis. El Fondo propuesto por la FAO sería la iniciativa correcta en un momento particularmente delicado y acuciante como el actual, ayudando directamente a los países y hogares que más lo necesitan y teniendo entre otros objetivos el de incrementar la producción y la productividad de manera sostenible en los mismos países.

Etiquetas: FAOInseguridad alimentaria
Máximo Torero

Máximo Torero

El autor es Economista jefe de la FAO

Otros lectores también leyeron...

Arroz
Mercado global

Los precios de los alimentos descienden por undécimo mes consecutivo

3 marzo, 2023
Mercado
Mercado global

Los precios mundiales de los alimentos subieron un 14.3% en 2022

7 enero, 2023
Innovación agricultura Latinoamérica
Opiniones

La automatización agrícola al servicio de la producción sostenible

30 diciembre, 2022
FAO-Building
Mercado global

FAO afirma que el derecho a no padecer hambre está más amenazado que nunca

16 diciembre, 2022
Inseguridad alimentaria FAO
Mercado global

La inseguridad alimentaria crece un 60% en Latinoamérica en siete años

6 diciembre, 2022
set in a greenhouse tomato
Mercado global

La alimentación mundial, en riesgo por la caída de los nutrientes del suelo

5 diciembre, 2022

Últimas noticias

Sobrecarga y falta de mantenimiento habrían provocado colapso de la terminal Don Diego

28 marzo, 2023
mature factory inspector

Puerto Rico invertirá US$40 millones en la industria digital

28 marzo, 2023
casabe

República Dominicana busca que la Unesco declare el casabe Patrimonio Inmaterial

28 marzo, 2023
precios petroleo 21 3 16 b

El petróleo de Texas sube un 0.5%, hasta los US$73.2 el barril

28 marzo, 2023
Napoleón Rodríguez, presidente de AIE Haina. | Fuente externa.

San Cristóbal cuenta con 13,828 empresas formales, según estudio

28 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!