• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Medidas urgentes ante la crisis alimentaria

Máximo Torero Por Máximo Torero
5 mayo, 2022
en Opiniones
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Se prevé que la inseguridad alimentaria mundial empeore en 2022, haciendo registrar hambrunas localizadas en distintas partes del mundo. Urgen medidas innovadoras para hacer frente a la crisis alimentaria; en particular, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) propone un nuevo fondo para la financiación de las importaciones de alimentos.

Según los cálculos de la FAO, el número de personas que padezcan hambre entre 2022 y 2026 podría aumentar en 13,1 millones con respecto a un escenario base ya creciente como consecuencia de la covid-19, como directa consecuencia de la guerra en Ucrania. Ante esta crisis alimentaria, los gobiernos no pueden esperar; es preciso actuar urgentemente en búsqueda de soluciones eficaces.

La FAO está proporcionando asistencia e información en tiempo real y utiliza distintas herramientas para evaluar el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria y dotar a los países de los medios necesarios para responder de forma eficaz.

En Ucrania la agricultura es de crucial importancia desempeñando un papel fundamental para la economía de todo el país. Así, la enorme destrucción de los cultivos y la infraestructura por el conflicto pone en peligro la producción y la seguridad alimentaria. Además, el desplazamiento forzoso de la población civil que huye y el reclutamiento de los hombres para la defensa del país están provocando escasez de mano de obra, incluso en el sector primario. Asimismo, la situación se ve agravada por la reducción del acceso a insumos agrícolas de crucial importancia.

Es importante que los agricultores ucranianos puedan regresar al campo lo antes posible, esta primavera, para salvar la cosecha de trigo y prevenir un mayor deterioro de la situación de inseguridad alimentaria que vive el país.

Por todo ello, la FAO calcula que, aunque la guerra pudiera terminar hoy, se necesitarían unos 115,4 millones de dólares estadounidenses para prevenir un mayor deterioro de la inseguridad alimentaria y el agravamiento de las perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos de Ucrania.

Pero la crisis, como ya todos sabemos, supera las fronteras de Ucrania. Como registra el índice mundial de la FAO, los precios de los alimentos alcanzan su nivel más alto desde 1990 y para 2022 se prevé que la inseguridad alimentaria mundial empeore, haciendo registrar hambrunas localizadas en distintas partes del mundo.

Hay que destacar la urgencia de los paquetes de medidas que la FAO propone adoptar ya que las herramientas de las que disponemos y la actual movilización de recursos no permiten atender las crecientes necesidades de los países afectados por las crisis alimentarias.

Piensen por ejemplo que millones de bebés, nacidos de madres que se desnutrirán debido a esta nueva crisis, no pueden esperar a que se reanuden los programas de desarrollo en materia de nutrición, porque si esperamos sufrirán las consecuencias de la desnutrición temprana durante toda su vida.

Desde la FAO apelamos a los gobiernos y a las instituciones para que se pongan en marcha nuevos mecanismos por parte de la comunidad internacional para revertir estas tendencias.

En particular, proponemos la creación de un nuevo Fondo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (FFIA), con el fin de facilitar el financiamiento de los sustanciales incrementos en los costos inmediatos de la importación de alimentos que normalmente realizaban antes de la crisis de Ucrania los países vulnerables que, dados sus altos niveles de endeudamiento, no tienen acceso a fuentes alternativas de financiación.

Las primeras estimaciones indican que serían necesarias nuevas aportaciones para un volumen de financiación de entre 25,000 a 2,500 millones de dólares estadounidenses para cubrir las necesidades más inmediatas ante un posible incremento del costo de importaciones de entre el 10% y el 100% y garantizar de este modo la seguridad alimentaria en aquellos países expuestos a mayores riesgos. Serían elegibles los países importadores de alimentos en los grupos de ingresos bajos y medianos de la clasificación de ingresos del Banco Mundial, extendiendo la elegibilidad también a los países importadores netos de alimentos miembros de la AIF (Asociación Internacional de Fomento).

Este fondo complementaría los mecanismos existentes en el sistema de las Naciones Unidas y se activaría únicamente en caso de necesidades urgentes. Asimismo, el FFIA tendría como objetivo la resiliencia futura, ya que los países beneficiarios tendrían que comprometerse a invertir en sistemas agroalimentarios sostenibles.

En suma, debemos intensificar nuestros esfuerzos, de manera coordinada y eficiente, para ofrecer soluciones en todas las zonas de crisis. El Fondo propuesto por la FAO sería la iniciativa correcta en un momento particularmente delicado y acuciante como el actual, ayudando directamente a los países y hogares que más lo necesitan y teniendo entre otros objetivos el de incrementar la producción y la productividad de manera sostenible en los mismos países.

Etiquetas: FAOInseguridad alimentaria
Máximo Torero

Máximo Torero

El autor es Economista jefe de la FAO

Otros lectores también leyeron...

Pescado. | Pixabay.
Mercado global

El aumento del 25% en el precio del pescado preocupa a la FAO

29 junio, 2022
Mercado global

Latinoamérica logra aumentar producción de carne y bajar emisiones, según FAO

22 mayo, 2022
omc
Mercado global

OMC espera lograr en semanas acuerdo global para limitar subsidios pesqueros

20 mayo, 2022
FAO-Building
Mercado global

FAO: La guerra afecta a los dependientes de alimentos de Rusia y Ucrania

12 mayo, 2022
Supermercado
Mercado global

Los precios de los alimentos bajan en abril, aunque siguen siendo altos

6 mayo, 2022
Bosques. | Pixabay.
Mercado global

FAO pide sanar y expandir los bosques para una economía más fuerte y justa

2 mayo, 2022

Últimas noticias

Instituto Cultural Domínico Americano. | El Caribe.

Instituto Cultural Domínico Americano celebra 75 aniversario

30 junio, 2022
Banco Central de Suecia. | Wikipedia.

Suecia eleva los tipos medio punto, la mayor subida en 22 años

30 junio, 2022
euros tranferencias

La inflación continúa subiendo en Francia hasta el 5.8% interanual en junio

30 junio, 2022
Entrega de estudio de carga turística al ministro de Turismo, David Collado y a la vicepresidenta Raquel Peña por parte del director de la DGAPP, Sigmund Freund.

DGAPP entrega a Peña y Collado estudios de carga turística de Cabo Rojo y Bahía de las Águilas

30 junio, 2022
Desguace de equipos de apuestas.

Hacienda destruye 2,793 equipos para apuestas incautados en bancas y establecimientos donde operaban de forma ilegal

30 junio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!