• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Costos de acceder a internet en Latinoamérica ¿Dónde es más barato?

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
6 mayo, 2022
en Tecnología
0
Internet
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Desde el 2016, “el derecho de acceso a Internet” es también un derecho humano, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto provoca, entre otras cosas, que cada vez más, sin importar su nivel socioeconómico, las personas se conecten a la red. Solo en República Dominicana, entre 2016 y 2020, el número de cuentas de internet se incrementó en aproximadamente un 45%, al pasar de 6,064,616 a 8,764,687. En términos netos fueron 2,700,071.

A nivel más general, en América Latina, las conexiones de teléfonos inteligentes o suscriptores móviles únicos alcanzaron los 450 millones a fines de 2021, para una tasa de adopción del 74%. Esto viene impulsado, incluso, por la existencia de lugares donde se cuenta con espacios determinados para la conexión gratuita y proyectos que buscan establecerlo como un derecho por el cual no se deba pagar. Pero en lo que eso se hace realidad…

Celular internet
en América Latina, las conexiones de teléfonos inteligentes o suscriptores móviles únicos alcanzaron los 450 millones a fines de 2021. | Canva.

¿Cuánto cuesta ese derecho humano a cada persona?

En 2020, las tecnologías y los servicios móviles generaron el 7.1% del PIB de América Latina, una contribución que ascendió a más de US$340,000 millones de valor económico agregado, detalla en su informe del 2021 la GSMA Intelligence. En 2019, esto fue de más de US$421,000 millones.

El ecosistema móvil también dio lugar a cerca de 1.6 millones de puestos de trabajo (de manera directa e indirecta) e hizo una contribución significativa al financiamiento del sector público, con una recaudación tributaria en este sector de más de US$29,000 millones en 2020.

Para tener una idea del panorama que se vive en la región cuando se trata de la conexión a internet y lo que se paga por ella, –y respondiendo a la pregunta– el costo promedio de 1 GB en la región del Caribe en 2021 fue de US$4.44, mientras que en Centroamérica fue de US$2.40, y América del Sur US$5.25, de acuerdo con datos recabados por cable.co.uk.

Hay que tener claro que los impuestos a la economía móvil afectan tanto a los consumidores como a los operadores. También, los impuestos sobre el consumo de servicios móviles perjudican su asequibilidad, es decir, reducen las posibilidades de algunos consumidores de adoptar servicios móviles. El informe de GSMA Intelligence detalla que, dado que el acceso a estos servicios es uno de los elementos clave de la inclusión digital, la introducción de impuestos tiende a reducir la inclusión y a intensificar la brecha digital.

Durante el 2021, en el Caribe, Haití tuvo los precios más bajos, pagando en promedio US$0.85 (66.6 gourdes) por 1GB. Ese costo muestra una variación respecto al 2020 y 2019, cuando los ciudadanos de esa nación pagaron US$2.74 y US$1.25 respectivamente. República dominicana quedó dos puestos arriba de su vecino país entre los que menos pagan por un 1GB.

Cada dominicano, en ese período, desembolsó en promedio US$1.51 (RD$86.52, tomando en cuenta la variedad de planes). Sin embargo, a diferencia de Haití, que presentó una disminución en el costo, para República Dominicana se reflejó un aumento por 1GB. En 2020 y 2019, los ciudadanos pagaron US$0.74 y US$1.28, respectivamente, es decir, menos.

En la lista, que incluye naciones como Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, entre otras, Cuba se posicionó entre los países que más pagan por el servicio. El informe promedia el precio en US$7.50, una cifra que queda muy por debajo de los US$13.33 que pagaron los cubanos en el 2020. Aun así, se posicionó por debajo de las Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán.

En Centroamérica, por su parte, Nicaragua se situó entre los que menos invierten por 1 GB (US$0.94), seguido de El Salvador (US$1.33) y Honduras (US$1.56). México y Panamá fueron los que más pagaron por el servicio, teniendo que desembolsar US$3.62 y $4.49, respectivamente.

Los chilenos, que se encuentra entre los 10 que menos pagan por el servicio, les cuesta US$0.39, seguido en América del Sur por Brasil (US$0.92) y Ecuador (US$1.06).

Promedio

Internet computadora
Las Islas Caimán tienen el costo de internet más caras de la región, con un promedio de US$11.97 por un 1 GB. | Canva.

En la lista completa, que incluye a todos los países del mundo, los datos muestran que la mayoría de las naciones del Caribe se encuentran en la mitad más cara, mientras Las Islas Caimán son las más caras de la región con un promedio de US$11.97 por un 1 GB, en Haití es 14 veces más barato, y todavía lo es más en Chile. Junto a Brasil (US$0.92) son los únicos países de la región que se ubican entre los 50 más económicos del mundo.

Ecuador (US$1.06) es el siguiente más módico de América del Sur seguido de Perú (US$1.15). Los planes de datos móviles más asequibles de Centroamérica se encuentran en Nicaragua, donde 1GB de datos cuesta US$0.94 en promedio.

Los precios son algo más elevados en El Salvador (US$1.33) y Honduras (US$1.56). La más cara de la región es las Islas Malvinas con US$44.56 –también es la segunda más cara del mundo–, mientras que en América Central es Panamá, donde un promedio de 1 GB cuesta US$4.49.

Etiquetas: CostosCostos de internetInternerlatinoamérica
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

El yoga es una de las formas de autocuidado. | Pixabay.
Mercado global

Autocuidado ahorra unos US$7,000 millones a servicios de salud de Latinoamérica

5 julio, 2022
Comercio
Mercado global

Crisis de suministros, comercio e inflación toma desprevenida a Latinoamérica

3 julio, 2022
Tarjeta de crédito
Mercado global

Un 15% de latinoamericanos pagó digitalmente por primera vez por la pandemia

29 junio, 2022
Gustavo Petro
Mercado global

Petro propone diálogo de América Latina con EEUU sobre transición energética

21 junio, 2022
Actualmente hay unos 9.7 millones de personas en esa situación de inseguridad alimentaria en los 13 países de la región en Latinoamérica. | Shutterstock.
Mercado global

Crisis amenaza con dejar 14 millones de latinoamericanos sin acceso a alimentos

14 junio, 2022
ingresos tributarios
Mercado global

Cepal pide mejorar recaudación fiscal para afrontar crisis en Latinoamérica

13 junio, 2022

Últimas noticias

Tabacalera de García lanza programa de responsabilidad social con jornada de reforestación

5 julio, 2022
files us internet vote computers facebook avaaz

Meta prueba los NFT en Facebook con un grupo de creadores de Estados Unidos

5 julio, 2022
universidades dominicanas uasd aula

Informe señala baja movilidad académica hacia universidades latinoamericanas

5 julio, 2022
Varias personas esperan para entrar en la oficina de desempleo de Azca, a 4 de julio de 2022, en Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se redujo en 42.409 desempleados en junio, lo que situó el total de parados por debajo de los 2,9 millones por primera vez desde otoño de 2008. En concreto, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junio cerró con 2.880.582 desempleados, su menor cifra desde octubre de 2008.
04 JULIO 2022;DESEMPLEO;PARO;BAJA;JUNIO;TRABAJO;VERANO;EMPLEO
A. Pérez Meca / Europa Press
04/7/2022

Los niveles de empleo en la UE aumentaron un 0.5% en el primer trimestre frente al final de 2021

5 julio, 2022
Mayira Gabriel Unión Europea (UE)

Bruselas busca más financiación para startups tecnológicas con la nueva agenda europea de Innovación

5 julio, 2022

Las más leídas

  • ingresos-extras-periodico-eldinero

    Casi dos millones de dominicanos son miembros de alguna cooperativa

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Asociaciones de ahorros y préstamos crecen, a pesar de sus limitaciones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Préstamos para vehículos: ¿Cuál banco tiene la tasa de interés más baja?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación repercute en precios del papel de baño y otros productos de higiene

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!