• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Con 10 millones de vacunas contra el covid-19 sin usar, RD espera 7.8 millones más

El Estado dominicano contrató 33.8 millones de vacunas contra el coronavirus y ha aplicado la mitad

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
9 mayo, 2022
en Reportajes
0
Covid-19-aplicacion-de-vacunas

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El rápido desarrollo de vacunas eficaces contra el coronavirus fue un logro científico sin precedentes. Un hito que si bien alivió la tensión global, generó dudas en la población que todavía hoy ve con escepticismo el poco tiempo con el que se elaboraron. O al menos se puede sacar esa conclusión partiendo de la cantidad de personas que aún no se inocula contra el covid-19.

Pese a las discusiones en torno a si fue “prudente” o no la inmediatez con la que se tuvo disponible una “solución” a la pandemia que azotaba a la humanidad, los países ricos adquirían la mayoría de las dosis en una lucha que dejó los suministros limitados a otras naciones de escasos recursos.

Ese último panorama no pareció ser el caso de República Dominicana como economía en desarrollo, que en menos de siete meses se hizo con más vacunas de las que ha aplicado a la fecha de publicación de esta edición.

Dosis recibidas

De acuerdo con un levantamiento de información realizado por elDinero, entre el 15 de febrero del 2021, cuando arribó a República Dominicana el primer lote, hasta 3 septiembre del 2021, de cuando data el último reporte público de llegada de vacunas, suman unas 21,205,720. Sin embargo, a la fecha, el Estado ha recibido 26 millones de dosis, revela un informe suministrado a este medio por Salud Pública.

Para el doctor Rafael Sánchez Cárdenas, ese monto habría sido más que suficiente, tomando en cuenta que las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), para el 2021, estimaba que en el país había 10,535,535 habitantes, y solo se necesitan dos dosis para la inmunidad completa en la población de cinco años en adelante.

Por otro lado, está el hecho de que Gobierno en realidad hizo contratos por 33,8 millones de dosis, no por 37,897,590 como se había divulgado hasta el momento. El costo asciende hasta los US$455,949,160, algo que incluso el ex ministro de Salud consideró como un exceso de compra. “Evidentemente se compró muchas vacunas”, dijo.

Vacunas aplicadas

Al 25 de abril de 2022 se habían aplicado 15,585,181, y de acuerdo con cifras oficiales, la población totalmente inmunizada (aquella que tiene dos dosis) es de 5,957,719. Esto representa un 55% de la población completamente vacunada, e indica que hay un promedio de cuatro millones sin inmunizar, o sin la pauta completa.

Las anteriores cifras muestran que hay unas 10 millones de dosis sin aplicar, al menos en el país, tomando en cuenta que fueron donadas unas 511,800 y se vencieron 695,276. De acuerdo con un reporte al que tuvo acceso elDinero, 3 millones de dosis caducarán 31 de diciembre del 2022.

Ante tal panorama, en el que restan por llegar unas 7,8 millones de vacunas y lamentando que no se hayan recibido las primeras vacunas que fueron pautadas con un contrato que calificó de “muy lesivo al interés nacional”, Cárdenas guarda la esperanza que el país renegocie esa compra con AstraZeneca, que se cambien por otros medicamentos que la nación necesite “y no traer esas vacuna”, agregó en un encuentro con elDinero.

Vacunas contratadas

De los contratos del Gobierno, el primero en ser aprobado fue el acuerdo de compromiso con Gavi Alliance en octubre de 2020, para un monto de US$22,889,280, en el Mecanismo COVAX, para asegurar en principio, el acceso del 10% de nuestra población a vacunas seguras y eficaces contra el coronavirus. Se trató de unas dos millones de dosis contra el coronavirus.

El segundo, en noviembre de 2020, fue el de AstraZeneca, donde el gobierno contrataba 10 millones de vacunas. De los US$40 millones que costaron, RD$8 millones fueron aportados por el sector privado.

En febrero de 2021, el Estado contrató 728,000 vacunas Sinovac a US$20 por unidad, es decir, USD$14,560,000. Un segundo acuerdo con Sinovac cargó al país con 2,000,000 vacunas más a US$18.5 por dosis, es decir, USD$37,000,000.

Otros dos acuerdos fueron suscritos con el país para la obtención de vacunas Sinovac. Uno para adquirir 8,000,000 por USD$144,000,000, a un precio unitario de US$18 por dosis -dos dólares más barato que el primer acuerdo- y 5,000,000 vacunas con un costo unitario de US$15.5, para un total de USD$77,500,000.Con la farmacéutica Pfizer, en enero de 2021, el gobierno dominicano aprobó un contrato de 7.9 millones de dosis que fue modificado en mayo de ese año, para contratar otras dos millones más que ascendió el total a 9,999,990 vacunas. Estas tuvieron un costo de $US119,999,880.

En República Dominicana se suministran las vacunas BioNTech, Pfizer, para la cual se requiere dos dosis y es 95% efectiva en la prevención de la covid-19. De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las personas de 12 años de edad o más que completaron su esquema principal con Pfizer-BioNTech deben recibir una dosis de refuerzo.

Otra de las vacunas que se suministran en el país es la CoronaVac, fabricada por Sinovac/China National Pharmaceutical Group que tiene una eficacia estimada de 49,6%. El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda administrar dos dosis de 0,5 ml así como una tercera a las personas de 60 años o más.

De la Oxford, AstraZeneca, que alcanza un 76% de eficacia contra el coronavirus, Sage solo acepta dos dosis y una adicional a las personas con inmunodeficiencia grave o moderada. La misma recomendación se da para la vacuna de Sinopharm, que tambien se administra en República Dominicana y que presenta una eficacia del 79%.

El desarrollo acelerado de múltiples vacunas no tuvo precedentes y fue el resultado de una mezcla de factores. El proceso que normalmente toma de ocho a quince años, con el coronavirus fue inmediato. El bombardeo de información, el creciente índice de contagios y muertes también habrían influido en el exceso de compras de vacunas y contratos en el país.

“Se creó un ambiente en que todos los grandes países estaban concentrando las vacunas, además de la escasez, había que prever y acceder a la vacuna. 25 millones habría estado bien…” finaliza el ex ministro de salud.

Inoculación en República Dominicana

El Plan de Vacunación en República Dominicana (Vacúnate RD), que comenzó el 16 de febrero de 2021 con la aplicación de la primera vacuna Covishield (la versión india de la vacuna anticovid de AstraZeneca) en territorio dominicano, inoculó en la primera a todo el personal de Salud de primera línea de enfrentamiento a la pandemia.

El ministro de Salud Pública de ese entonces, el doctor Plutarco Arias, fue el encargado de aplicar la primera inyección de la vacuna contra la covid-19 a un ciudadano dominicano, que fue el coronel médico internista Ramón Familia Alcántara, subdirector médico del Hospital Ramón de Lara.

Posteriormente se aplicó la inmunización al mayor Víctor Martínez y a la Mayor Josefina Jiménez de la Cruz. A esa fecha, se tenía planificado inmunizar a 7.8 millones de personas con mayoría de edad, por lo que se necesitaba 15.6 millones de dosis. Para ese entonces ya se habían comprado más de 21,000,000 de dosis de vacunas.

La aplicación de la vacuna en la República Dominicana constaba en un inicio en tres fases, priorizando a la población más vulnerable.

Etiquetas: AstraZenecacoronavirusCOVID-19PfizerSinovacvacunas
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

Bandera de China
Mercado global

China volverá a permitir viajes en grupo al extranjero desde el 6 de febrero

21 enero, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto
Mercado global

Unos 250,000 pasajeros entraron en China el primer día de reapertura frontera

10 enero, 2023
Shanghái, China. | Ralf Leineweber, Unsplash.
Mercado global

La reapertura de China no aumentará inflación en otros países, según analista

10 enero, 2023
Covid-19-aplicacion-de-vacunas
Noticias

Sin fecha para la llegada de vacunas contra el cólera en República Dominicana

4 enero, 2023
Turismo España, aeropuerto, viajeros, turistas
Mercado global

España recupera un 85% del turismo extranjero precovid

4 enero, 2023
coronavirus, covid-19
Mercado global

China retirará las cuarentenas al entrar al país el próximo 8 de enero

26 diciembre, 2022

Últimas noticias

Inflación Perú

Gremios de productores alertan de una inminente crisis alimentaria en Perú

28 enero, 2023
Luis Abinader

Luis Abinader destaca que plan contra la burocracia mejorará la economía

28 enero, 2023

Metaverso e inteligencia artificial liderarán los próximos cambios económicos

28 enero, 2023
Erosión del suelo, lucha climática, cambio climático

Unos 3,600 millones de personas son vulnerables al calentamiento global

28 enero, 2023
nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!