• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Demanda de empleos formales en República Dominicana va más rápido que la oferta

La población adulta crece a una velocidad 45% mayor que los nuevos puestos

Esteban DelgadoPorEsteban Delgado
12 mayo, 2022
en Laboral
El ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo en el mercado formal supera los 110,000 puestos. | Lésther Álvarez

El ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo en el mercado formal supera los 110,000 puestos. | Lésther Álvarez

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La oferta de empleos formales en República Dominicana está muy por debajo de la velocidad en que cada año crece la población adulta que busca trabajo. Esa situación se agravó con el retroceso productivo del año 2020, debido a la pandemia del covid-19, que no solo anuló la oferta de empleos, sino que también provocó despidos.

Así lo demuestran los indicadores de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), de la Junta Central Electoral (JCE) y de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en cuanto al crecimiento anual de los registros de nacimiento, defunciones, población adulta y cantidad de trabajadores formales activos.

De acuerdo con la ONE, en los últimos seis años el promedio anual de declaraciones de nacimiento es de 190,307 personas, mientras que las defunciones cada año en el mismo período promedian 46,838. Esto indica que la población crece a una velocidad de alrededor de 143,469 personas cada año, medido de 2016 al 2021 en términos promedio.

En tanto, el padrón electoral de la JCE indica que desde el 2012 al 2020 la población adulta, es decir, mayor de 18 años registrada pasó de 6,502,968 a 7,505,507, para un promedio anual de 125,317 ciudadanos.

Si se toma en cuenta el promedio de crecimiento de la población, al compararlo con el padrón electoral, se asume que la cantidad restante son los menores de edad.

Empleados y PEA

La ONE también lleva un registro (estimado) del crecimiento de la población económicamente activa (PEA), la cual, en términos académicos se puede definir como “la cantidad de personas que se han integrado al mercado laboral, a la que se suman aquellas que están en edad de trabajar y están buscando un empleo”.

Las estimaciones de la ONE indican que entre 2016 y 2021 la PEA pasó de 4,703,561 a 5,133,882 en 2021, lo cual arroja un crecimiento promedio anual de 85,356 personas que, o ya tienen trabajo, o están buscando empleo, o una combinación de ambas.

En tanto que, la TSS indica en sus estadísticas que la cantidad de trabajadores formales activos (sector privado más sector estatal) estaba en 1,753,024 al 31 de diciembre de 2015 y seis años después, al cierre de 2021, pasó a 2,166,578, para un promedio anual de 68,925 nuevos trabajadores en la formalidad laboral.

La cantidad de trabajadores ocupa 2,322,171 empleos, porque algunos laboran en más de un lugar a la vez.

Entonces, si se asume que dentro de los 85,356 ciudadanos que componen la PEA están los 68,925 que ya tienen empleos, queda un margen de desempleados de 16,431, equivalente a un 19.2%, que pudiera considerarse como la tasa de desempleo real estimada al cierre del año 2021.

Sin embargo, cuando se comparan los 68,925 trabajadores activos nuevos cada año con los 125,317 nuevos adultos que entran al padrón electoral, resulta en una diferencia de 56,392, equivalente a un 45% de personas en edad de trabajar que se quedan sin empleo formal.

Esa población adulta nueva se compone, también, de personas que no necesariamente buscan empleos, como estudiantes, ciudadanos que viven de las remesas o que se dedican a labores en la informalidad.

Formalidad e informalidad

El Boletín trimestral de fuerza de trabajo (octubre-diciembre 2021) elaborado por el Banco Central dominicano (BC) indica que la población ocupada, es decir, con empleo formal o informal, llegó a 4,682,097.

En cuanto a la tasa de informalidad, el informe del BC la ubica en un 58.1% al cierre del año pasado, para un total de 2,270,288 personas que trabajan, pero están desprovistos de la seguridad social y de otras protecciones laborales legales del país.

Mientras que el 41.9% de personas que están en la formalidad laboral equivale a 1,961,791 trabajadores. Eso es un 9.4% menos que los trabajadores formales registrados en TSS.

Los empleos formales en República Dominicana

Al cierre de 2020 el Banco Central cuenta 1,961,791 trabajadores formales, mientras que la TSS registra 2,166,578 a la misma fecha.

La explicación a esta diferencia puede estar en que el Banco Central trabaja con una encuesta de fuerza de trabajo, mientras la TSS lleva un registro de cotizantes reportados por los empleadores.

Incluso, los empleos formales pueden ser más, ya que instituciones descentralizadas del Estado no cotizan en la TSS, como son los de la JCE, el propio BC, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), las fuerzas armadas y otros órganos estatales. Los empleados del Estado son el 30% de la fuerza laboral formal.

Archivado en: empleos formalesempleos formales en República Dominicana
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Observaciones

Empleos formales, ¿cuántos estatales?

La población ocupada en la informalidad carece de seguridad social y de otras garantías laborales.
Laboral

La informalidad laboral en República Dominicana se ubica en un 56.7%

En el periodo 2010-2021, las recaudaciones internas totales de la industria cárnica experimentaron un crecimiento promedio anual del 22.8%. Fuente externa.
Comercio

Industria cárnica de República Dominicana genera casi 9,000 empleos formales

En el país, todas las industrias registradas son de manufacturas de régimen nacional. | Fuente externa.
Biografía empresarial

Microempresas representan el 42.3% de industrias de grasas comestibles

tabajadores de construccion lesther
Laboral

Chinos y haitianos son los trabajadores “peor pagados” en República Dominicana

Laboral

Sector privado aún no llega a los empleos perdidos en 2020

Últimas noticias

Jorge David Pérez, director de Cementos Argos para República Dominicana y Cesarina Fabián, directora nacional e Hábitat para la Humanidad República Dominicana. Fuente externa.

Más de 950 personas son beneficiadas con el programa Hogares Saludables

3 diciembre, 2023
Jóvenes del campo dominicano reciben respaldo para proyecto “Campo Joven” contempla RD$100 millones a tasa cero. Fuente externa.

Jóvenes empiezan a recibir respaldo del proyecto “Campo Joven” con RD$100 millones a tasa 0%

3 diciembre, 2023

Valdez Albizu destaca reducción de la inflación como el principal logro en el 2023

3 diciembre, 2023
Torre Eiffel

El PIB de Francia se contrajo un 0.1% en el tercer trimestre

3 diciembre, 2023
El representante de UNICEF y la directora general de la ONE al momento de la firma del convenio. | Fuente externa.

ONE y Unicef renuevan convenio que busca mejorar las estadísticas de infancia y adolescencia

3 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419