• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las mipymes y las presiones inflacionarias

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
12 mayo, 2022
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Las presiones inflacionarias están a la orden del día en la mayoría de los países, y las causas no son un secreto para nadie, los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de los remanentes de la pandemia del covid-19.

El primer problema de la inflación es que reduce el poder adquisitivo de las personas, sobre todo de los asalariados, quienes, con los mismos ingresos de siempre, deben comprar bienes y servicios más caros. Aunque la inflación afecta a todos por igual, existen sectores a los que les golpea más fuerte que a otros, por ejemplo, a los consumidores y, particularmente, a los que se encuentran colocados en el lado desfavorable de la distribución de la riqueza.

Sin embargo, existe un sector que es mucho más golpeado que el resto por el incremento en los precios de los bienes y servicios, y es el de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como los informales. Esta hipótesis se plantea porque, aunque es un sector que se ubica en el ámbito empresarial, su desempeño sigue siendo marginal, con ingresos que, muchas veces, funcionan como salarios, con poca capacidad de traspasar el incremento en costos (insumos y materias primas) al producto final, además de que si está formalizado ante el esquema tributario del país, pagará más impuestos por un aumento en sus ingresos nominales, no en sus ingresos reales. Pero, analicemos por parte cada uno de los elementos planteados.

Es cierto que las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen el mayor porcentaje en el tejido empresarial en América Latina y el Caribe, lo propio que en República Dominicana, pero su capacidad de decidir en los mercados de bienes y servicios es relativamente poca, pues casi siempre dependen de las empresas grandes a las que le venden, si es que existen encadenamientos productivos.

Esto las deja a merced de las grandes empresas, quienes deciden cuándo pagarles, lo que afecta su flujo de caja y, por consiguiente, son presa de la inflación cuando esos ingresos llegan. Por eso, un gran porcentaje de micro y pequeños empresarios terminan ganando tan poco que podrían denominarse empresarios asalariados.

Por otro lado, cuando suben los precios de los insumos y las materias primas, tal es el caso de los industriales procesadores de harina, estos no pueden traspasar ese incremento en costos a los precios de los bienes finales que venden al público, teniendo que asumir una pérdida que, acumulada, implica menor rentabilidad y, probablemente, una posterior quiebra del negocio.

Pero lo peor ocurre cuando las mipymes tienen que pagar anticipos mensuales, así como el impuesto a las ganancias anuales, sobre todo en períodos inflacionarios, ya que el aumento en los precios generalizados de los bienes y servicios inflan los ingresos de estas unidades productivas de menor tamaño relativo, haciéndolas receptoras de altos ingresos, pero nominales, aunque en términos reales estos no sean suficientes para las reinversiones de capital de trabajo y de reposición de maquinarias y equipos.

Frente a todo lo anterior, convendría que entidades como el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) estudien y analicen este fenómeno, y puedan encontrar opciones factibles para compensar a las mipymes, por diferentes vías, del asedio de las presiones inflacionarias. Sería una forma bastante creativa de apoyar a este importante sector de la economía dominicana.

Etiquetas: InflaciónMipymesVisión Empresarial
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Ojo pelao

La inflación es un tema muy serio

26 enero, 2023
El Banco Central reporta que el grupo de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo una gran incidencia en la inflación.
Finanzas

Comerciantes esperan mayor estabilidad de precios en 2023

23 enero, 2023
londres reino unido
Mercado global

La inflación de Reino Unido se moderó al 10.5% en diciembre de 2022

18 enero, 2023
República Dominicana alcanzó su mayor indice en junio del 2022, al superar el 13%.
Finanzas

La inflación alimentaria en República Dominicana fue de un 9% en 2022

18 enero, 2023
Este viernes se capia el peso a RD$54.30. | Lésther Álvarez.
Laboral

Sindicatos reclaman una aumento salarial de un 35% para los trabajadores

17 enero, 2023
Dinero dólares
Noticias

Latinoamérica en la incertidumbre tras ser golpeada por la inflación en 2022

16 enero, 2023

Últimas noticias

Erosión del suelo, lucha climática, cambio climático

Unos 3,600 millones de personas son vulnerables al calentamiento global

28 enero, 2023
nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023
Congreso de Perú. | Fuente externa.

El Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones para octubre de 2023

28 enero, 2023
Policía Haití

Haití, paralizado un día después de actos de violencia y gran tensión

28 enero, 2023
El director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez, en el marco de la XV Festival de Cine Global. | Mika Pasco.

Cinemateca Dominicana preserva 14,733 audiovisuales

28 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!