• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

La brecha entre ingresos y gastos pasó de RD$37,683.6 millones en 2019 a RD$295,295.1 millones en el año 2020

Jairon Severino Por Jairon Severino
19 mayo, 2022
en Finanzas
0
El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez

El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo dejó lo suficientemente claro en marzo de 2021: La pandemia ha provocado aumento en los niveles de endeudamiento de los países de la región y pone en peligro la reconstrucción sostenible y con igualdad. Además, la situación fiscal ha sufrido un deterioro sin precedentes. La estimación era que la deuda pública respecto al producto Interno bruto (PIB) pasara de 68.9% a 79.3%.

Las previsiones de este organismo regional se cumplieron casi al pie de la letra. En el caso de República Dominicana fue prácticamente exacta. La data disponible en el Ministerio de Hacienda establece que el resultado operacional bruto (ingresos-gastos) terminó 2020 en RD$295,295.1 millones, es decir, alrededor de US$5,218.3 millones al aplicar la tasa de RD$56.5 del Banco Central para ese año. Medido en dólares, el Estado dominicano recaudó US$11,172.9 millones y gastó US$16,391.2 millones en un contexto de pandemia que obligó a las autoridades a implementar una serie de programas de subsidios directos e indirectos para proteger a la población más vulnerable.

La pandemia, partiendo de los números disponibles, cambió el panorama fiscal de República Dominicana. El déficit promedio (ingresos-gastos) estuvo en 5.8% entre 2012 y 2019, pero en 2020, por todas las medidas de subsidios, se disparó a un 46.7%, es decir, más de ocho veces el registrado durante los últimos ocho años. En 2021, sin embargo, el Gobierno logró retornar a 9.6%, lo que evidenció el inicio del proceso de recuperación de los ingresos.

En términos netos, la brecha entre ingresos y gastos pasó de RD$37,683.6 millones en 2019 a RD$295,295.1 millones en 2020, mientras que en 2021 se ubicó en RD$81,161.1 millones, con ingresos superiores a los RD$841,184 millones. Las recaudaciones totales del año pasado superaron en RD$208,932.4 millones las de 2020, lo que significó un aumento relativo de un 33%. ¿Qué sigue siendo lo más preocupante? La deuda, la cual se paga con ingresos. La relación que existe entre el endeudamiento público y el producto interno bruto (PIB) ha sido tema de interés de economistas locales e internacionales.

Lo que sí es una verdad irrefutable es que la pandemia obligó a República Dominicana a endeudarse por encima del promedio que venía registrando en los últimos ocho años. El saldo de la deuda pública pasó de US$44,928.2 millones, en diciembre de 2019, a US$59,201.6 millones al cierre de 2021, lo que equivale a un aumento neto de US$14,273.4 millones, un 31.8%, como consecuencia de las medidas adoptadas por las autoridades para enfrentar los efectos del covid-19, principalmente en la población de bajos ingresos y que perdió su medio de sustento.

Entre 2012 y 2021 la deuda pública consolidada aumentó en US$34,136.7 millones, por lo que los últimos dos años representaron el 41.8% de la variación del período, al aumentar en US$14,273.4 millones. El año pasado el aumento neto fue de US$4,732.3 millones, un 8.7% respecto al cierre del año anterior. El 66.8% de la deuda de los últimos dos años se generó en 2020.

En lo que compete a la deuda externa, en este período pasó de US$13,887.5 millones a US$34,280.3 millones, lo que en términos netos son US$20,192.8 millones adicionales, para un 145.4%. La interna se movió de US$11,177.4 millones, en 2012, a US$24,921.3 millones, para un crecimiento absoluto de US$13,743.9 millones, un 123%.

Cifras al cierre de 2021 establecen que la deuda externa es equivalente al 57.9% de la deuda total consolidada, mientras que la interna es igual al 42.1%. La deuda del Banco Central, que supera los US$13,901 millones, equivale al 23.5% del endeudamiento público consolidado. Esta institución aumentó sus compromisos financieros en US$1,041.6 millones entre 2020 y 2021, una variación relativa de un 8.7%.

La deuda del Gobierno central, que a diciembre de 2021 cerró en US$33,337.2 millones, era equivalente al 56.3% de la deuda total, según el informe de Hacienda. La deuda externa del Banco Central, de su lado, se había reducido de manera continua desde los US$1,015.9 millones de 2012 a sólo US$305.3 millones en 2020, revirtiendo su tendencia en 2021 cuando aumentó a US$937.1 millones.

Como parte de las medidas de apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a propósito de la pandemia, en agosto de 2021 el Banco Central anunció un depósito equivalente a US$649.05 millones por asignación de los derechos especiales de giro (DEG).

Al momento de anunciar el depósito de parte del FMI, Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, explicó que los DEG no son una moneda, sino un activo internacional de reserva y, como tal, no pueden ser utilizados para pagar deuda pública o financiar el gasto de los gobiernos. Indicó que se acreditaron a los países signatarios del FMI en proporción a sus cuotas de participación.

“En el caso de República Dominicana, nosotros poseemos el 0.1% de la cuota total, por ende, recibimos 457.56 millones de DEG, unos US$649.05 millones como resultado de esta operación, por lo cual las reservas internacionales brutas del país, al 23 de agosto del año 2021, ascienden al nivel histórico de US$12,798.6 millones, equivalente al 14.6% del PIB, y a una cobertura de 7.4 meses de importaciones, superando los umbrales de 10% del PIB y los tres meses de importaciones recomendados por el FMI”, señaló el gobernador.

Contrario a lo que venía sucediendo con la deuda externa del Banco Central, la deuda interna de esta institución ha venido subiendo de manera constante como consecuencia de su estrategia de política monetaria sustentada, básicamente, en la emisión de títulos para gestionar el medio circulante.

Ingresos del Estado

Por el lado de los ingresos, el Estado ha logrado una mejoría sustancial cuando se miran los resultados de la prepandemia. Luego de una caída en 2020 por el orden de RD$24,530.4 millones, por efectos del cierre de la economía, en 2021 hubo una recuperación de un 33%, equivalente a RD$208,932.4 millones.

Cuando se compara lo que ha sucedido en el período analizado, en 2012 hubo recaudaciones por el orden de RD$322,887.5 millones, por lo que al compararlos con los RD$841,184.7 millones reportados al cierre de 2021, el aumento neto es de RD$518,297.2 millones, es decir, un 160.5%.

Durante el período 2012 y 2021 las recaudaciones crecieron de manera constante en un 11.1% promedio, aplicando un decrecimiento que experimentaron en 2016, producto de un aumento registrado en el año previo por donaciones por encima de lo habitual. Según los datos, fueron de RD$96,262.6, de los cuales RD$93,475.7 millones fueron en enero.

Los ingresos por vía del impuesto a la transferencia sobre bienes y servicios (ITBIS) han sido fundamentales, como siempre, en esta tendencia de crecimiento de las recaudaciones. En 2021, por ejemplo, este gravamen experimentó un aumento neto de RD$66,749.4 millones (34.4%) respecto a 2020, año en que hubo una caída de RD$19,916.5 millones, equivalente a un -9.3%.

Deuda externa e interna

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, al 31 de marzo de este año, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$50,503.6 millones, representando el 47.2% del PIB nominal. Destaca que este en saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 72.1% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$36,392.9 millones; mientras que el 27.9% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$775,432.0 millones, equivalentes a US$14,110.7 millones, a la tasa de cambio de RD$/US$=54.9535. Estos montos representan el 34.0% y el 13.2% del PIB estimado, respectivamente.

Del total de la deuda interna unos US$2,408.6 millones (2.3% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.

Los datos disponibles destacan que la deuda pública consolidada cerró 2020 en unos US$54,000 millones. Si el PIB nominal en dólares simplemente hubiese mantenido su nivel de 2019, unos US$89,000 millones, en vez de caer a unos US$79 mil millones como fue en 2020, la deuda pública consolidada se hubiese situado en torno a 59.5% del PIB, unos 10 puntos porcentuales menos que la cifra registrada el pasado año de 69.2% del PIB.

Calificación de riesgo

El análisis crediticio de República Dominicana, realizado por la calificadora Moody’s, destaca que la calificación soberana del país se mantiene en Ba3 y su perspectiva estable, según fue ratificada el pasado abril.

La firma enfatizó el crecimiento real de la economía dominicana de 12.3% en el 2021, un nivel que estuvo “significativamente por encima de los pares regionales y de calificación de riesgo”, según la firma.

La agencia estima que a mediano plazo el crecimiento económico será en promedio de alrededor de 5%, y también espera que los riesgos de la balanza de pagos y liquidez del Gobierno se mantengan controlados.

Etiquetas: Deuda públicadeuda pública dominicanaEconomía dominicana
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Finanzas

FMI destaca resiliencia de economía dominicana y medidas aplicadas para contener inflación

6 julio, 2022
sede-fmi-fondo-monetario
Noticias

FMI alaba recuperación sólida de economía dominicana, pero alerta de riesgos

6 julio, 2022
santo domingo sur
Finanzas

República Dominicana, entre los países de mayor crecimiento económico de la región

23 junio, 2022
santo-domingo-economia-dominicana
Finanzas

Ministerio de Economía mantiene sus proyecciones de crecimiento en 5.0% para cierre de 2022

12 junio, 2022
santo-domingo-economia-dominicana
Finanzas

Economía creció 5.8% en enero-abril, informa el BC

31 mayo, 2022
turismo-dominicano-resiliencia
Turismo

La recuperación del turismo dominicano después de la pandemia

25 mayo, 2022

Últimas noticias

Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). | Europa Press.

La FED no descarta subidas de tipos más altas que las aprobadas hasta ahora

6 julio, 2022
Béisbol

Cinco dominicanos en la mira del Juego de Estrellas de Grandes Ligas

6 julio, 2022

FMI destaca resiliencia de economía dominicana y medidas aplicadas para contener inflación

6 julio, 2022

Las EDE pierden más de un cuarto de la energía que sirven

6 julio, 2022
barco petroleo venezuela

Líderes del Caribe deciden reanudar programa para importar crudo de Venezuela

6 julio, 2022

Las más leídas

  • ingresos-extras-periodico-eldinero

    Casi dos millones de dominicanos son miembros de alguna cooperativa

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Asociaciones de ahorros y préstamos crecen, a pesar de sus limitaciones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Préstamos para vehículos: ¿Cuál banco tiene la tasa de interés más baja?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación repercute en precios del papel de baño y otros productos de higiene

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!