El director general de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez, presentó un proyecto de ley para modificar el Código Tributario Dominicano, facilitando y haciendo más efectiva su aplicación en materia de pagos, además de promover el conocimiento y la defensa de los derechos a los contribuyentes.
Para ello, la propuesta contempla una reducción de la mora, más procedimientos para determinar las obligaciones tributarias y una mejora en los servicios de pagos. ¿Constituye esta normativa un tipo de reforma tributaria? La subdirectora jurídica de la principal entidad recaudadora, Yorlin Vásquez, aclaró que, de ser sometida y aprobada en el Congreso, la propuesta pretende agilizar los procesos tributarios, por lo que esto debe de verse “como un tema de derecho administrativo”.
Hay que actualizar (el Código). Son 30 años de rezago y eso lo que ha hecho es–si bien hay cosas que hay que mejorar y elevar–, que la administración (tributaria) haga un hecho lo que no dice la ley, porque ya tiene que seguir actuando y eso también es peligroso”.
Explicó que la importancia en la modificación del Título I de esta normativa radica en su actualización, evitando que realicen procedimientos fuera del marco de la ley, lo cual puede vulnerar derechos.
Sin embargo, para la socia fundadora de Medina Garrigó Abogados, Fabiola Medina, este proceso de modernización que quiere impulsar la DGII debe verse “como un tipo de reforma”.
“No podemos caer en la ilusión de que, porque no estamos tocando las leyes impositivas como tales, no estamos haciendo una reforma. Estamos haciendo una reforma fundamental, porque esto (el título I del Código Tributario) es realmente el pilar”.
Explicó que algunos cambios que propone la DGII en el proyecto de ley que espera someter al Congreso, como la validez del acto nulo para fines tributarios, la creación de la responsabilidad tributaria por reglamentos o normas generales y mantener la mora como una sanción contradicen el principio de legalidad, sugiriendo que estos sean revisados.
“Hay cosas que tenemos que ponerle atención porque son fundamentales y violan los derechos principales de los contribuyentes. No tiene que ver con trámites, con que te hago la vida más fácil para que tú me pagues porque, al final, aumentar las recaudaciones tiene que ver con derechos que tenemos que defender”, acotó.
Tanto Vásquez como Medina participaron junto a Alejandro Peralta Melo, de la firma de abogados Peralta y Romero Asociados, en el marco del desayuno temático de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en un panel que analizó las novedades planteadas en esta propuesta, así como sus oportunidades de mejora. El encuentro fue moderado por la vicepresidenta del gremio empresarial, Circe Almánzar.