• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inflación devuelve en ingresos el gasto en subsidios del Gobierno dominicano

En enero-mayo 2022 se han recaudado RD$45,000 millones de más por altos precios

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
7 julio, 2022
en Finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Gobierno dominicano ha destinado recursos extraordinarios con el interés de “paliar” los efectos de la inflación en determinados productos de alta sensibilidad en los bolsillos de los consumidores. Son los casos de las compensaciones y subsidios a los combustibles y a materias primas importadas para la producción de alimentos.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), hasta el 8 de julio la partida presupuestaria para compensar el precio de los combustibles y mantenerlo congelado asciende a RD$25,635 millones.

A eso se agregan otras partidas por alrededor de RD$1,200 millones que el Gobierno ha anunciado como subsidio a la importación de insumos para la producción de pan y de pollos. De continuar la tendencia de altos precios del petróleo, mantener congelados los valores de los combustibles pudiera absorber RD$50,000 millones durante el año completo.

Lo anterior es para contener, en parte, el impacto de la inflación causada en parte por medidas internas durante los años 2020 y 2021, así como efectos externos a causa del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

La inflación compensa

Aunque la inflación ha sido negativa para los bolsillos de los consumidores, no lo es para las finanzas públicas en lo relativo a las recaudaciones fiscales. Esto así, porque a mayor precio de los productos, mayor es la recaudación de las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA), siempre que algunas variables se mantengan intactas.

Por eso, los montos destinados por el Gobierno a compensaciones y subsidios están siendo devueltos con creces en aportes impositivos (ingresos sobre lo estimado) de las entidades recaudadoras.

En los primeros cinco meses de este año (enero-mayo) las recaudaciones de Aduanas, DGII y Tesorería Nacional (TN) sumaron RD$393,240.3 millones, según estadísticas de la Digepres. Eso es RD$45,679.3 millones por encima de lo estimado para ese período, que eran RD$347,561 millones.

Con ese excedente superior a RD$45,000 millones en cinco meses, el Gobierno ha cubierto los subsidios y compensaciones a los alimentos y combustibles, dejándole, incluso, una partida adicional para reducir su déficit fiscal estimado este año.

¿Eficiencia o inflación?

Cuando las entidades recaudadoras publican sus informes de ingresos tienden a hacer referencia a una mayor eficiencia en la gestión antievasión y cobro de los tributos.

Pero eso no es del todo cierto. En realidad, las recaudaciones han aumentado por el efecto inflación. Es lo que algunos economistas identifican como el “premio” de los altos precios en las finanzas públicas, ya que aumentan los ingresos, sin necesidad de incrementar los impuestos, siempre que la demanda de los bienes se mantenga invariable o no baje en las proporciones deseadas.

Por ejemplo, en un período determinado se consumen 20 artículos a razón de RD$10 millones cada uno, los cuales tienen una tasa impositiva de 15%. Entonces, el valor total consumido sería de RD$200 millones y el pago en impuestos estaría en RD$30 millones.

En caso de que el precio de esos productos suba un 50%, los mismos 20 artículos tendrían valor de RD$15 millones cada uno, para un total de RD$300 millones. Con una misma tasa impositiva de 15%, los ingresos en impuestos serían de RD$45 millones, es decir, RD$15 millones sobre lo estimado, sin haber mejorado la eficiencia ni aumentado los precios. Es solo que la demanda interna se mantuvo igual.

Pero vamos a suponer que la demanda de esos productos baje un poco, debido a que están más caros. En lugar de venderse 20 artículos, solo se vendieron 15, es decir, un 25% menos. Entonces, el valor total de esos 15 artículos a RD$15 millones cada uno sería de RD$225 millones.

Al aplicar el mismo 15% de impuestos a ese monto, el valor a pagarle al Estado sería de RD$33.7 millones, lo cual indica que, aun con una reducción de un 25% en la demanda, la inflación sobre esos 15 artículos permitió recaudaciones sobre lo estimado por RD$3.7 millones. Sin más eficiencia ni aumentos en la tasa impositiva.

Déficit fiscal

En el Presupuesto de este año, el Gobierno Central estimó ingresos por RD$871,485.9 millones, mientras que los gastos serían RD$1 billón 46,280.7 millones, lo que arroja un déficit fiscal de RD$174,794.8 millones.

Al destinar recursos no presupuestados para compensar los precios de los combustibles y subsidiar otros productos, el déficit fiscal subiría más de lo programado y se haría necesario tomar más dinero prestado.

Sin embargo, como los ingresos están por encima de lo estimado, se cubre lo que se está gastando en subsidios y no se afecta la estimación de déficit, sino que, por el contrario, es posible que se reduzca si la recaudación adicional supera los montos subsidiados.

Es posible que, al presentar un presupuesto complementario ante el Congreso Nacional, el Gobierno, en lugar de pedir autorización para aumentar el endeudamiento, solicite menos, debido a que los ingresos sobre lo estimado, como resultado del efecto precios (inflación) en las recaudaciones, permitirá cubrir los gastos extraordinarios o fuera de presupuesto.

Etiquetas: aumento de preciosDéficit fiscalFisco dominicanoGobierno dominicanoInflaciónPolítica Fiscal
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.
El análisis de Haivanjoe

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
Ojo pelao

La inflación es un tema muy serio

26 enero, 2023
El Banco Central reporta que el grupo de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo una gran incidencia en la inflación.
Finanzas

Comerciantes esperan mayor estabilidad de precios en 2023

23 enero, 2023
Pesos argentinos, Argentina
Mercado global

Argentina cierra 2022 con un déficit fiscal primario del 2.4% del PIB

20 enero, 2023
Editorial

Las buenas nuevas que reporta el Gobierno dominicano

19 enero, 2023
londres reino unido
Mercado global

La inflación de Reino Unido se moderó al 10.5% en diciembre de 2022

18 enero, 2023

Últimas noticias

maiz-materias-primas-precios-del-pollo

Las exportaciones agropecuarias de Argentina crecieron 8.5% en 2022

2 febrero, 2023
ford michigan assembly 3

Ford apunta que está considerando reducir su presencia en Europa

2 febrero, 2023
Desempleo

El desempleo en Costa Rica cayó al 11.7 en el cuarto trimestre del año

2 febrero, 2023
planta energia solar (2)

México presenta “la mayor planta solar de Latinoamérica” en el norte del país

2 febrero, 2023
Antony Blinken

Blinken viaja a China para ahondar en relación con EEUU y evitar conflictos

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!