• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Efectos del aumento en la tasa de política monetaria

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
1 septiembre, 2022
en Visión Empresarial
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El varapalo de la guerra entre Rusia y Ucrania continúa sintiéndose en casi todo el mundo, pero con mayor impacto en los países de América Latina y el Caribe.

En efecto, con la disrupción que ha tenido la economía mundial, reflejada en los sectores de producción primaria (petróleo, gas, aluminio y cereales), así como en sectores industriales que producen insumos de uso generalizado en la agricultura como fertilizantes (Cepal, 2022), la mayoría de las naciones latinoamericanas ha visto disminuir el crecimiento de su producto bruto interno, al tiempo que las presiones inflacionarias no dan tregua.

Por ejemplo, Venezuela y Argentina presentan inflación interanual de 137.1% y 76.9%, respectivamente, mientras sus pronósticos de crecimiento económico son a la baja para este 2022. Contrario a esto, países dolarizados como El Salvador y Panamá mantienen niveles moderados de inflación.

Para contrarrestar este incremento sostenido de los precios internos, los bancos centrales de los países afectados han recurrido a instrumentos de política monetaria en procura de reducir el golpe que reciben los consumidores y, en particular, los de menores ingresos.

Esas autoridades han elevado su tasa de política monetaria (TPM) desde que se asomaron los primeros efectos de la guerra de marras. En el caso dominicano, el nuevo incremento de 25 puntos básicos es una señal de que aún existe el peligro de que las presiones inflacionarias se incrementen y con estas se produzcan nuevos aumentos en los precios internos.

Así también, es obvio que la autoridad monetaria y financiera de República Dominicana se está adelantando, sabiamente, a un escenario económico internacional que puede tornarse aún más volátil de lo que ha sido. Y es que el conflicto entre Rusia y Ucrania no parece que terminará pronto, muy por el contrario, las expectativas a corto plazo son de que continúe y/o se expanda.

En esa misma línea, este nuevo aumento en la tasa de política monetaria provocará más alzas en las tasas de interés, activa y pasiva, de los bancos comerciales, lo que podría tener un efecto perverso en las inversiones del sector privado, sobre todo en sectores como la construcción y la manufactura, lo que también incidirá en una expansión de los costos de producción de las empresas. Al final, también pudiera reflejarse en una ralentización en el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB), aunque el Banco Central mantiene en 5% la estimación de este año.

Con esta medida el Banco Central se enfrenta a un dilema, pues al tiempo que aumenta la tasa de interés de referencia, para controlar la inflación, también impacta la producción ya que sube el costo del dinero para las empresas.

Sin embargo, desde nuestra óptica, es correcto el aumento en la TPM, pues en situaciones económicas transcendentales, es necesario tomar medidas económicas, igual de trascendentales.

Etiquetas: Tasa de política monetaria
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

banco-central-informe-economia-dominicana
Finanzas

BCRD pausa por cuarta vez ciclo de incrementos en su tasa de política monetaria

28 febrero, 2023
banco-central-republica-dominicana-inflacion.jpg
Finanzas

BCRD pausa por tercer mes consecutivo el ciclo de incrementos de la tasa de política monetaria

31 enero, 2023
La Escuela Económica

El efecto de la tasa de política monetaria sobre la inflación y el crecimiento

12 enero, 2023
bpd 0214
Banca

Alza en la tasa de política monetaria, ¿impacta los créditos para autos?

18 noviembre, 2022
El análisis de Haivanjoe

Efecto nulo del aumento de la tasa de política monetaria sobre la inflación

13 octubre, 2022
Banco-central-dominicano
Noticias

Banco Central incrementa su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

30 septiembre, 2022

Últimas noticias

Dólares

Costa Rica colocó bonos por US$1,500 millones

27 marzo, 2023
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

La UE aportará US$14 millones a la “economía verde” en República Dominicana

27 marzo, 2023
turismo méxico

Sector turístico en México está listo para atender demanda por “nearshoring”

27 marzo, 2023
Steven Puig tomó posesión como presidente del BHD.

Steven Puig asume la presidencia del Banco BHD

27 marzo, 2023
Petróleo de Texas

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.14%, hasta US$70.74

27 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguro paramétrico: ¿Qué es y por qué República Dominicana no lo tiene?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!