• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿De sargazo a carbón activo? Ventaja de la “marea dorada”

Las algas aportan recursos de bajo y alto valor agregado, indica consultor del Intec

Irmgard De la Cruz Por Irmgard De la Cruz
6 septiembre, 2022
en Reportajes
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Turistas, ambientalistas, pescadores y empresarios comparten una preocupación común: cada verano, la presencia del sargazo se impone sobre las playas dominicanas, tiñendo de marrón sus cristalinas aguas y colocando sobre la mesa del debate público posibles soluciones para enfrentar esta problemática ecológica y económica.

Al catedrático cubano Ulises Jauregui-Haza le queda claro que el sargazo presenta una amplia variedad de oportunidades de transformación que reinventan su biomasa para hacer con ella algo más valioso que lanzarlo al vertedero o enterrarlo bajo la arena, prácticas para nada recomendadas.

Como coordinador de la Mesa de Sargazo que la Universidad Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) conformó desde 2016 para trabajar en el estudio de la macroalga, ha podido formar parte de ocho iniciativas que muestran las potenciales ventajas de su procesamiento, siendo una de ellas su conversión en carbón activado.

“El carbón activado es, por concepto, un material que se caracteriza por tener una alta superficie específica. Es decir, que en una masa hay mucha superficie. Un gramo de carbón activado tiene como superficie específica hasta 1,000 metros cuadrados. Esto es el tamaño de un terreno de fútbol en un solo gramo”, puntualizó el investigador.

Esta cualidad hace que el carbón activado sea apreciado en el mercado por su alta capacidad de barrido y de absorción de elementos contaminantes, siendo implementado como agente filtrante en la descontaminación de las aguas de pesticidas y productos químicos utilizados en la agricultura.

También puede encontrarse añadido a productos cosmetológicos y farmacéuticos como champú, crema dental, mascarillas o tabletas ingeribles, ya que es conocido como agente limpiador de impurezas y se usa para el tratamiento de afecciones digestivas.

“Contar con este material o tenerlo a mano, nos da muchas ventajas, porque tiene múltiples aplicaciones”, enfatizó Jauregui-Haza.

Procesamiento del sargazo

Tras su recolección en la playa, el sargazo se deja secar al sol y se muele para reducir su tamaño. Ya en laboratorio, la materia prima se humecta con un ácido y es llevada a un horno en el que se somete a una temperatura que permite liberar tanto el carbono que tiene, como otros elementos químicos que pudieran ser aprovechados. “Este producto tiene un valor agregado para mí de ciencia y alta tecnología”, expresó Jauregi-Haza.

En el laboratorio de nanotecnología cuentan con equipos de primer mundo que han permitido caracterizar el sargazo: un proxímetro de nitrógeno para saber la capacidad específica, un analizador termogravinético, que permite ver qué tipos de compuestos hay en la superficie del carbón activado a medida que se va degradando.

“Nosotros también tenemos un microscopio electrónico de barrido que nos permite ver el carbono a una escala nanométrica”, agregó.

Centrada en formar capital humano, realizar investigaciones y lanzar nuevos proyectos, Intec está dispuesto a acompañar, tanto a emprendedores como empresas que quieran asumir el reto de la producción para entonces transferir las tecnologías.

“Ese elemento innovativo debemos hacerlo acompañado de una empresa, de un emprendedor o del Estado, para que esto se convierta en un producto que beneficie a la sociedad”, expresó Jauregui-Haza.

Otras investigaciones académicas

La problemática medioambiental y económica que han generado las algas que arriban a las playas dominicanas cada año motivó al Intec a conformar una mesa de investigadores multidisciplinarios que estudien su aprovechamiento.

Además de la iniciativa del carbón activado, la universidad cuenta con seis proyectos estudiantiles y siete proyectos asociados al estudio y transformación del alga.

Entre ellos, se cuenta la construcción del primer nanosatélite dominicano destinado a monitorear la presencia del sargazo en las zonas cercanas del país, así como un proyecto que permita predecir hacia dónde, cuándo y en qué cantidad llegará el sargazo a las costas dominicanas.

Etapas del procesamiento del sargazo en laboratorio

Recolección. Luego de ser recogidas de la arena, las algas pasan por un proceso de secado al sol que permite molerlo.

Examinación. La materia prima se analiza en laboratorio, antes de mezclarse con un ácido y ser sometida a altas temperaturas.

Descomposición. Con un microscopio, se observa el carbono y otros elementos químicos del sargazo a una escala nanométrica.

Resultado. El producto final es un carbón con propiedades de limpieza apto para las industrias energética y farmacéutica.

Etiquetas: playas dominicanassargazoTurismo
Irmgard De la Cruz

Irmgard De la Cruz

De nombre complicado, pero de vida sencilla. Amante de la literatura y los animales. Defensora de las causas justas. Egresada de periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Francisco de Macorís.

Otros lectores también leyeron...

zona colonial
Turismo

La integración de la comunidad en el turismo asegura su permanencia en el tiempo

25 marzo, 2023
Abinader y Rebelo De Sousa
Noticias

Abinader trata temas de migración, turismo y energía con su homólogo de Portugal

23 marzo, 2023
El presidente Luis Abinader ha participado en el inicio de diversos proyectos e inauguración de otros en la región Noroeste. | Lésther Álvarez
Energía

Manzanillo se perfila como hub de energía en República Dominicana

9 marzo, 2023
El turismo, que representa el 31% de la inversión extranjera directa (IED) y el 22% de las entradas de divisas, recuperó rápidamente su fuerza anterior a la crisis. | Machelangelo Azzariti, Unsplash
Mercado global

El sector turístico se prepara para un año récord pese a la inflación

7 marzo, 2023
Bayahíbe
Turismo

Plan estratégico para desarrollar el turismo en La Romana estima una inversión de US$450 millones

4 marzo, 2023
llegada-turistas-aeropuerto
Turismo

El 14% de las llegadas vía aérea fueron dominicanos ausentes

2 marzo, 2023

Últimas noticias

Sobrecarga y falta de mantenimiento habrían provocado colapso de la terminal Don Diego

28 marzo, 2023
mature factory inspector

Puerto Rico invertirá US$40 millones en la industria digital

28 marzo, 2023
casabe

República Dominicana busca que la Unesco declare el casabe Patrimonio Inmaterial

28 marzo, 2023
precios petroleo 21 3 16 b

El petróleo de Texas sube un 0.5%, hasta los US$73.2 el barril

28 marzo, 2023
Napoleón Rodríguez, presidente de AIE Haina. | Fuente externa.

San Cristóbal cuenta con 13,828 empresas formales, según estudio

28 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguro paramétrico: ¿Qué es y por qué República Dominicana no lo tiene?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!