La construcción tiene efectos multiplicadores en la economía. Sin embargo, el sector sólo concentra el 5.3% (RD$79,837 millones) de la cartera total de crédito consolidado del sistema financiero dominicano, el cual ascendió a RD$1 billón, 480,681 millones al cierre de mayo de 2022. Un 9.7% más que mayo de 2021 (RD$1 billón 294, 623 millones).
De la primera cantidad, el 88% (RD$70,289 millones) corresponde a financiamientos otorgados por la banca múltiple. Al compararlo con las cifras de mayo de 2021, se observa un aumento absoluto de RD$3,220 millones. El incremento interanual de la cartera al sector construcción fue de un 4.7% (RD$3,613 millones). En mayo pasado, se ubicó en RD$76,224 millones.
Este monto no incluye los RD$269,087 millones de la cartera de financiamiento hipotecario, que es la destinada a la adquisición y remodelación de viviendas registradas a mayo de 2022, para un aumento absoluto de RD$36,968 millones y un total de 118,446 personas beneficiadas para compra y remodelación de casas.
Para Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), el aumento progresivo del crédito al sector construcción no se refleja en los pequeños constructores, los cuales representan más del 98% dentro de su actividad.
“Nosotros como mipymes de la construcción no asimilamos ese aumento dentro de nuestro segmento”, sostuvo Cristopher, al indicar que desde hace años las micro y medianas empresas de la construcción tienen mucha dificultad para acceder a la banca formal.
Agregó que el sistema financiero es muy cauto al momento de emitir estos préstamos. El alto grado de informalidad complica el acceso al crédito formal por parte de las pequeñas empresas constructoras, aunque cumplan con los requisitos que establece la Ley 189-11 sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en el país.
“Los requisitos solo los manejan perfectamente bien las grandes empresas, pero cuando son pequeños empresarios ellos (los bancos) también nos cuestionan, aunque cumplamos con la normativa”, recalcó.
Al analizar el desempeño de la construcción en la actividad económica del país, se observa un crecimiento de 1.9% en enero-julio de 2022. El Banco Central explica que la “moderación” del ritmo de crecimiento de este sector obedece, en parte, a que fue una de las actividades de más rápida recuperación en 2021, producto de las medidas de apoyo autorizadas por esa institución.
También incide, asegura el BC, el incremento de los materiales utilizados en su producción. En ese sentido, el presidente de la Copymecon sostiene que las alzas en los materiales de construcción como producto de la inflación y la guerra en Europa Oriental, entre otros factores internos, han estado incidiendo significativamente.
“Vemos un sector que se está tornando más lento. O sea, que habría una merma en los empleos de esta actividad, respecto al 2021”, dijo el representante de las mipymes.
Crédito
Respecto a los préstamos hipotecarios, los cuales han experimentado un aumento de un 15.9%, al pasar de RD$232,119 millones en mayo de 2021 a RD$269,087 millones en el mismo tiempo de 2022, Cristopher lo ve “positivo”. No obstante, sostiene que el incremento de las tasas de interés ha sido alto.
Citó que antes, había tasas de interés promedio a un 7% u 8%, pero ahora se ubica entre un 12% y un 13%.
“Eso disminuirá la construcción de viviendas, porque a medida que aumenta el costo de las tasas de interés habrá menos adquirientes”, dijo, tras señalar que una casa que hace unos años costaba RD$2 millones, hoy duplica ese monto. “Con todo esto la situación se torna difícil para las mipymes, que somos las que vamos cuesta arriba”, manifestó.