• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Bolivia inicia la transición a su nuevo sistema estatal de pensiones

Agencia EFE Por Agencia EFE
10 septiembre, 2022
en Mercado global
Bolivianos moneda dinero Bolivia

Bolivianos. | Aizar Raldes, AFP.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El Gobierno boliviano inició la transición a su nuevo sistema estatal de pensiones con el anuncio de actividades de la Gestora Pública, un proceso de nacionalización que había sido anunciado hace doce años, y que arrancó con el registro de los nuevos aportantes.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, junto al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, oficializaron el inicio parcial de las actividades de la Gestora Pública en la administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones, que será el único órgano en el país para este rubro.

Arce calificó de “histórico” este avance en el que los bolivianos ya no tendrán que registrarse en alguna Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) privada, sino en la Gestora Pública que está a cargo del Estado boliviano.

“Hoy estamos avanzando en la línea de que nuestras pensiones vayan pasando gradualmente, paulatinamente a ser administrados por nosotros mismos, los bolivianos, como siempre debió ser”, expresó Arce.

El presidente indicó que desde el viernes se comenzará con la inscripción de todos los nuevos aportantes para este fondo de pensiones al que se deberán afiliar todos los bolivianos que coticen.

Se prevé que la Gestora Pública concluya el proceso de migración de toda la información de los aportes registrados en las AFPS privadas, como AFP Futuro de Bolivia y Previsión, hasta mayo de 2023 cuando ya comience a operar completamente, a pesar de que esta entidad ya tiene siete años de creación.

“En América Latina hoy, hay cuestionamientos a las AFPS lo que nosotros ya habíamos avanzado, por tanto, debemos sentirnos orgullosos de ser los pioneros en la administración de pensiones”, expresó Arce.

Por su parte, Montenegro explicó que la Gestora Pública se va a centrar en “el bienestar del trabajador jubilado” y que las utilidades de esta entidad estarán destinadas a financiar el fondo solidario y la renta dignidad, un subsidio mensual que beneficia a mayores de 60 años.

Los asegurados ya no tendrán que pagar distintas comisiones, sino solamente una y esa institución tendrá unas 31 oficinas con el objetivo de dar una “atención personalizada”, indicó Montenegro.

Los fondos de pensiones de los bolivianos son administrados actualmente por las AFP Futuro de Bolivia y Previsión, esta última filial de la española BBVA, hasta que se concluya el proceso de la nacionalización del sistema de jubilación.

El Gobierno del entonces presidente Evo Morales aprobó en 2015 el decreto de constitución de la gestora pública de pensiones y en septiembre de 2017 emitió otra norma que pospuso el inicio de sus operaciones hasta marzo de 2019.

Precisamente en 2019 el Gobierno boliviano decidió postergar hasta 2021 el inicio de la administración estatal de pensiones debido a que el software no estaba concluido.

La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015 amparada en una ley promulgada en 2010.

En julio de este año el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) dictó un laudo arbitral que obliga a Bolivia indemnizar a BBVA con US$105 millones por el “retraso injustificado” en el proceso de la nacionalización del sistema de pensiones.

Etiquetas: BoliviaPensiones
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Colprensa.
Noticias

Petro pide a fondos privados de pensiones traer al país ahorro de afiliados

14 marzo, 2023
Ahorro, fondos de pensiones, piggy bank
Mercado global

Gobierno francés dice que buscará acuerdos para culminar reforma de pensiones

12 marzo, 2023
Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.
Reportajes

El Estado se autorregulará para asignar las pensiones

2 marzo, 2023
dolares-economia-dominicana
Mercado global

Gobierno de Puerto Rico dice que no recortará pensiones ante grave déficit

26 febrero, 2023
Litio
Mercado global

Bolivia prevé duplicar reservas de litio y que sean las mayores del mundo

26 febrero, 2023
La Escuela Económica

Empleados privados activos, ¿pensionados por el Estado?

16 febrero, 2023

Últimas noticias

Sobrecarga y falta de mantenimiento habrían provocado colapso de la terminal Don Diego

28 marzo, 2023
mature factory inspector

Puerto Rico invertirá US$40 millones en la industria digital

28 marzo, 2023
casabe

República Dominicana busca que la Unesco declare el casabe Patrimonio Inmaterial

28 marzo, 2023
precios petroleo 21 3 16 b

El petróleo de Texas sube un 0.5%, hasta los US$73.2 el barril

28 marzo, 2023
Napoleón Rodríguez, presidente de AIE Haina. | Fuente externa.

San Cristóbal cuenta con 13,828 empresas formales, según estudio

28 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!