• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Necesitamos una “Ley de Desastres”

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
22 septiembre, 2022
en EconoLegales
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El paso por el territorio nacional del huracán Fiona ha dejado en relieve la necesidad y el vacío jurídico asociado con la respuesta legal frente a los desastres naturales. Ante las inmensas necesidades humanas de nuestros compueblanos, debemos identificar formas en que se pueda mejorar el marco legal en este contexto.

En la actualidad existe una Ley 147-02 de Gestión de Riesgos, la cual establece el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, el Plan Nacional de Gestión de Riesgos, el Plan Nacional de Emergencia y el Sistema Integrado Nacional de Información de la República Dominicana. Es decir, es una ley necesaria y útil, y demuestra que nuestro marco jurídico no se encuentra completamente vacío (debemos aplaudir que tenemos una ley que insta a la planificación y gestión de riesgos asociados con un fenómeno natural), pero no es una norma que regula las respuestas a los fenómenos naturales.

En nuestro país, la normativa jurídica en respuesta a un fenómeno natural es deficiente, y debe ser corregida. La Constitución únicamente hace referencia a que las fuerzas armadas pueden ser utilizadas para mitigar los efectos de los desastres naturales, y que es de “alto interés nacional” la creación de sistemas que mitiguen los daños.

Igualmente, en leyes dispersas, como la de Compras y Contrataciones Públicas (340-06), se disponen elementos como la posibilidad de suspender licitaciones para compras de emergencia en esos casos. También está la Ley de Estados de Excepción 21-18, muy propiamente y correctamente utilizada para la situación de emergencia producidas por el covid-19, pero no apropiada o concebida para desastres naturales.

La Ley de Gestión de Riesgos incluye un artículo hacia el final de su texto donde establece que el Presidente podrá, mediante decreto, declarar en estado de emergencia al territorio (que pudiera ser el país completo) afectado por el fenómeno. Aunque es una herramienta útil, resulta incompleta, pues solo hace referencia a la posibilidad de ordenar las “medidas pertinentes” ante la ocurrencia del desastre natural, sin definir de manera clara cuáles son estas medidas, su alcance y efecto ante el presupuesto nacional, entre otros temas.

En otros países la normativa jurídica establece de manera clara, rigurosa y precisa, no solo los temas de planificación y gestión previa a la ocurrencia de un desastre natural (que aplaudimos y debemos celebrar que ya se encuentra en existencia en nuestro país), sino aspectos sobre lo que ocurre posterior al paso de la tormenta. Se pueden definir de manera clara los requisitos y el alcance de la declaratoria de emergencia por el Poder Ejecutivo, la asistencia económica y las consecuencias presupuestarias, el uso de planteles escolares u otra infraestructura ante estos fenómenos, entre muchos otros aspectos.

La Ley de Gestión de Riesgos, que data del año 2002, es una útil e importante legislación que nos ayuda a planificar y poner en marcha acciones previas a la ocurrencia de desastres naturales. Pero para ayudar a preservar la vida, salud y bienestar económico, se debe también normar de manera integral la gestión y manejo luego de ocurridos estos fenómenos, algo que también nos dará seguridad jurídica.

Etiquetas: Desastres naturales
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

El presidente Luis Abinader informó que los datos ocasionados por el huracán Fiona podrían superar los RD$20,000 millones.
Finanzas

El 80% de las propiedades en República Dominicana no están aseguradas

30 septiembre, 2022
Tras un evento atmosférico, la economía dominicana tarda hasta 15 meses en recuperarse.
Reportajes

Pérdidas anuales por huracanes en República Dominicana se elevan a US$345 millones

22 septiembre, 2022
desastres-naturales-fiona
Reportajes

Sector agrícola e infraestructuras, los más afectados tras un ciclón

22 septiembre, 2022
Finanzas personales

Desastres naturales: ¿cómo preparar sus finanzas?

22 septiembre, 2022
Desastres naturales, inundaciones
Mercado global

Centroamérica todavía tiene tiempo para prepararse ante desastres naturales

31 agosto, 2021
Vista de las ramas caídas de varios árboles como consecuencia de la nevada provocada por la borrasca Filomena, en Madrid.  | Chema Moya, EFE.
Mercado global

Los desastres naturales en 2020 generan pérdidas por US$268,000 millones

25 enero, 2021

Últimas noticias

nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023
Congreso de Perú. | Fuente externa.

El Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones para octubre de 2023

28 enero, 2023
Policía Haití

Haití, paralizado un día después de actos de violencia y gran tensión

28 enero, 2023
El director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez, en el marco de la XV Festival de Cine Global. | Mika Pasco.

Cinemateca Dominicana preserva 14,733 audiovisuales

28 enero, 2023
Petroecuador

Petroecuador ingresó US$9,715 millones por exportaciones en 2022

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!