Ante la alta concentración de estudiantes que presentan cinco carreras universitarias y salarios que no llenan las expectativas al reflejar los índices de menor crecimiento en los últimos años, la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) entiende que el sistema de ofertas académicas debe ser transformado.
La ANJE señala que a nivel nacional 323,216 matrículas, equivalente al 45% de unas 598,549 registradas en 2019, se encuentran agrupadas en educación, sicología, contabilidad, medicina y derecho. En efecto, alrededor de 335 empresas (54%) de una muestra de 621 que fueron encuestadas, indicaron tener dificultades para contratar perfiles calificados. Resultados que “evidencian la problemática actual tanto laboral como académica”, indicó.
Detallan que anualmente, el 34% del empresariado ha tenido que destinar más de RD$100,000 para la formación del personal con el objetivo de nivelar los conocimientos y las capacidades, dadas a los fines de mantener o incrementar la productividad, según el estudio “Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Factura de la República Dominicana”.
En cuanto a las matrículas que son de carreras universitarias con perfiles de mayores niveles de salarios y empleabilidad, reportaron un 12%, es decir, alrededor de 71,825 estudiantes. Estas áreas son: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas en el sistema inglés como STEM.
Ante esta preocupación, el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Franklin García Fermín, adelantó que se tomarán en cuenta las carreras de “alto interés” para el desarrollo de la República Dominicana. A su entender, el estudio valida la realidad que hay en la relación laboral-académico del contexto local. Dijo que con los diferentes actores trazarán las estrategias de lugar, que, según el funcionario, en parte, se están desarrollando con algunos centros técnicos profesionales y universidades.
Además, que harán “hincapié” en la titulación posuniversitaria, a razón de que la investigación sostiene que apenas un 3% avanzan a realizar técnico superior, porcentaje muy por debajo del 20% de lo observado en América Latina y del 33% reflejados en los países que integran la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, siglas en inglés).
A pesar de que el país ha aumentado su fuerza laboral con mayor nivel educativo en los últimos años, el gremio argumentó que el mismo está entre las economías que los empresarios catalogan que hay mayores problemas de “fuerza laboral inadecuadamente educada” ocupando el tercer lugar “con la peor evaluación” en la región, sólo detrás de Panamá y Uruguay.
A futuro
En términos prospectivos, de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), para el 2030, las actividades productivas que tendrán mayores demandas de trabajadores son comercio, educación, finanzas y otros servicios. No obstante, el estudio señalado indica que las matrículas que más se requerirán serán: ingeniería industrial, contabilidad, ciencias de datos y técnicos en ventas.
El dominio del idioma inglés, la comunicación digital y el marketing por multimedia son otras áreas que se proyectan entre las más necesitadas entre los próximos cinco y 10 años, junto a ciberseguridad, programación e ingeniería de software.