• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Reforma de pensiones le costará al Estado chileno US$4,500 millones

Agencia EFE Por Agencia EFE
4 noviembre, 2022
en Mercado global
Dólares

Dólares. | Pixabay.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La reforma integral al sistema de pensiones chileno le costará al Estado entre el 1.2% y el 1.5% del PIB, lo que equivale a cerca de US$4,500 millones, informó este viernes el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El expresidente del Banco Central explicó que el costo fiscal incluye “los gastos en los que va a incurrir el Estado como empleador, porque va a tener que pagar (el aumento de) las cotizaciones del 6%, más el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250,000 pesos (cerca de US$270)”.

También “el funcionamiento del Administrador Público Autónomo y las inversiones iniciales para que empiece a funcionar el Inversor Público de Pensiones Autónomo”.

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció la noche del miércoles en cadena nacional que enviará próximamente al Congreso una esperada reforma de pensiones que pone fin al actual sistema privado, cuestionado largamente por las bajas jubilaciones que entrega e instalado durante la dictadura (1973-1990).

La reforma, basada en principios de seguridad social, contempla un aumento del 6% de las cotizaciones, que correrá a cargo del empleador, así como la creación de un administrador público de fondos, poniendo fin así a la gestión exclusiva de las criticadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

“Yo creo que el Gobierno ha sido bien pragmático en el diseño de la reforma, ha tratado de buscar lo mejor de la capitalización individual y le ha agregado un componente de seguro social y ha fortalecido la PGU. El gobierno propone un sistema mixto”, indicó el ministro en una radio local.

Las pensiones llevan años en la lista de las principales preocupaciones de los chilenos y Gobiernos anteriores intentaron sin éxito reformar el sistema, una de las principales demandas en la ola de protestas de octubre de 2019.

La propuesta de Boric tendrá que tendrá que abrirse camino en ambas cámaras del Congreso, donde la coalición gobernante de izquierda es minoría y la bancada opositora de derechas ya ha anunciado reparos.

“Cuando se dice que no se va a aceptar que esta cotización de los empleadores vaya a seguridad social, se está diciendo que queremos un sistema monocolor, donde solo exista la capitalización individual”, afirmó Marcel.

“Es un planteamiento que es mucho más radical y conservador que el propio proyecto que presentó el expresidente (Sebastián) Piñera en el Gobierno anterior”, añadió.

En el modelo actual, cada trabajador formal está obligado a aportar el 10% de su sueldo mensual a una cuenta personal de la que puede disponer cuando se jubile (60 años las mujeres y 65 años los hombres) y que es tutelada por una de las siete AFP que existen.

En 2008, se hizo una reforma parcial y se creó una pensión financiada por el Estado para los más pobres, que se amplió en 2021 hasta los 185,000 pesos mensuales (cerca de USR$200).

Etiquetas: Chilefondos de pensiones
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Ojo pelao

¿Por qué insistir en lo que no tiene lógica?

9 marzo, 2023
Chile producción industrial
Mercado global

Chile anota un superávit comercial de US$1,999 millones en febrero

7 marzo, 2023
dolares-economia-dominicana
Mercado global

Gobierno de Puerto Rico dice que no recortará pensiones ante grave déficit

26 febrero, 2023
La Escuela Económica

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

9 febrero, 2023
Desempleo
Mercado global

Desempleo en Chile sube hasta 7.9% en cuarto trimestre de 2022

30 enero, 2023
Bandera de Chile
Mercado global

Chile, el alumno ejemplar del crecimiento en América que se contraerá en 2023

12 enero, 2023

Últimas noticias

Banco de Inglaterra. | Fuente externa.

El Banco de Inglaterra sube los tipos del 4 al 4.25%, el undécimo incremento

23 marzo, 2023
El ISR representa una fuente de recaudación de dinero para el Estado. | Lésther Álvarez

¿Cuáles salarios están libres del impuesto sobre la renta en Centroamérica?

23 marzo, 2023

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023

Crisis bancaria en EE.UU. y los índices del mercado de capitales no son falso negativo

23 marzo, 2023

La resiliencia del sistema bancario dominicano

23 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pedernales: ¿ante la posibilidad de ser un “Cancún” en el Caribe?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hogares digitalizados, ¿más vulnerables ante los ciberataques?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!