• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Deuda pública consolidada de Rep. Dominicana aumenta US$8,746 millones en nueve meses

El Banco Central rompe su propio récord con US$3,934.3 millones a septiembre

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
15 diciembre, 2022
en Finanzas
banco-central-informe-economia-dominicana

La deuda del Banco Central en enero-septiembre aumentó 5.5 veces más que su promedio de incremento anual de los últimos ocho años.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

A pesar de que el Gobierno dominicano ha registrado este año los mayores niveles históricos de recaudación fiscal, aun por encima de sus propias estimaciones, la carrera de endeudamiento para cubrir su creciente déficit fiscal no se detiene, según cifras oficiales.

Pero ese incremento de deuda no solo es en el Gobierno, conocida como sector público no financiero (SPNF), que en los primeros nueve meses de este año ha crecido en forma absoluta en US$4,812.6 millones; también se da en llamado sector financiero estatal, es decir, la deuda del Banco Central, que de enero a septiembre ha crecido en US$3,934.3 millones.

Esto indica que en apenas nueve meses, la deuda pública consolidada del Estado dominicano ha aumentado en US$8,746.9 millones, su mayor proporción de incremento en toda la historia económica de República Dominicana, según indican las estadísticas el Ministerio de Hacienda.

En el caso del Gobierno, la deuda del SPNF se incrementa en la medida en que los gastos del Estado superan los ingresos. Este año, con el objetivo de contener el impacto de la inflación, el Gobierno ha decidido aplicar subsidios y compensaciones a determinados bienes, como los combustibles y el sector eléctrico, lo cual implica un incremento de gastos que ha superado, incluso, el aumento adicional de RD$66,000 millones en las recaudaciones.

Por eso, el déficit fiscal, originalmente estimado este año en un 3% del producto interno bruto (PIB), terminará en un 3.6%, mientras la contratación de deuda alcanzará RD$284,000 millones.

Banco Central

En el caso del Banco Central dominicano (BC), el aumento extraordinario e histórico en su deuda durante este año ha sido motivado por razones diversas. Una de ellas es la cobertura del déficit cuasi fiscal, consistente en el pago de intereses por la deuda previamente acumulada. Para tales fines, el BC emite nueva deuda, lo cual, a su vez, la incrementa.

La segunda razón tiene que ver con medidas de política monetaria, a los fines de contener el impacto de la inflación. Si bien es cierto que el índice de precios al consumidor (IPC) marca un nivel moderado, aunque muy por encima del rango meta de 4%, la realidad es que la contención de precios ha sido cubierta con endeudamiento.

El Banco Central ha emitido cuantiosos montos en deuda con altas tasas de interés para atraer los pesos en manos del público en general, de manera que haya menos demanda de dólares (de ahí la apreciación coyuntural del valor del peso frente a la moneda extranjera) y contener la demanda interna de bienes y servicios con los pesos disponibles Para ello hace emisiones de deuda con tasas de interés altas.

Magnitud de la deuda pública

Para tener una idea de el nivel excesivo del aumento de la deuda del Banco Central en nueve de los 12 meses de este año basta con medir sus niveles de compromiso absoluto en los años anteriores.

Las estadísticas oficiales indican que en los ocho años anteriores, de 2014 a 2021 la deuda del Banco Central creció de forma absoluta en un promedio anual de US$705 millones.

Entonces, si en solo nueve meses de 2022 ha aumentado en US$3,934.3 millones, implica un aumento de un 458% o, lo que es lo mismo, la deuda del Banco Central en los primeros nueve meses de 2020 se ha incrementado, en términos absolutos, en el equivalente a cinco veces y media (5.5) más que su promedio anual de los últimos ocho años, su mayor nivel histórico desde 1947.

En términos proporcionales, la deuda del Banco Central hace un año representaba el 23.4% de la deuda consolidada del Estado, mientras que nueve meses después su ponderación aumentó a un 26.2%, es decir, que ahora es más de una cuarta parte del total endeudado.

Esa tendencia provoca mayores pérdidas para el Estado o mayor tendencia a aumentar la propia deuda para cubrir los intereses. Esto así, porque la deuda del Banco Central es mayormente en pesos y paga tasas de interés que superan en más del doble el que pagan los compromisos en moneda extranjera. Entonces, para pagar esos intereses es necesario buscar más pesos que los que se requieren para la conversión en moneda extranjera y pago de los rendimientos que pesan sobre los compromisos externos del Gobierno Central.

Medidas

Las medidas de política monetaria aplicadas por el Banco Central en procura de contener la inflación no han surtido los efectos deseados y, en cambio, ha provocado un mayor endeudamiento de esa institución.

Esto así, porque el efecto real de contención de la inflación lo tuvo, de manera específica, la congelación de los precios de los combustibles, con un fondo de compensación o subsidio aplicado por el Gobierno Central, es decir, una medida de política fiscal, no de política monetaria.

Se estima que de no haber sido por el subsidio a los combustibles, la inflación sería entre cinco y siete puntos porcentuales mayor a como se registra en la actualidad, mientras que no hay estimaciones de la incidencia en ese indicador de las medidas del Banco Central.

Etiquetas: deuda dominicanaDeuda públicadeuda pública consolidadaendeudamiento público
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

palacion nacional presidencia
Finanzas

La deuda pública de República Dominicana crece en cada gestión de Gobierno

17 marzo, 2023
Pesos dominicanos deuda
Finanzas

Gobierno redujo pagos de intereses de deuda pública en 2022, afirma Abinader

27 febrero, 2023
emision de deuda publica hacienda
Finanzas

RD lidera países de la región que mejoran calificación de deuda soberana

9 febrero, 2023
El Ministerio de Hacienda ha llevado a cabo cuatro operaciones de manejo de pasivos desde 2020.
Finanzas

Hacienda obtiene A en su estrategia de pasivos y “reenganche” de deuda

6 febrero, 2023
Editorial

El manejo de pasivos le ha salido bien al Gobierno dominicano

2 febrero, 2023
Ministerio de Hacienda.
Finanzas

Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

31 enero, 2023

Últimas noticias

Incendio Cap Cana

Medio Ambiente identifica supuestos responsables de incendios forestales

1 abril, 2023
Pesca marina

Venezuela aumentó un 13% las exportaciones de crustáceos y pescados en 2022

1 abril, 2023
Soles peruanos

Inflación de marzo en Perú fue 1.19% y acumulado anual de 8.67%

1 abril, 2023
Vacuna covid-19

Salud Pública inocula a 6,093 personas contra el cólera

1 abril, 2023
Bolívares

Moneda de Venezuela se devaluó un 28% frente al dólar en primer trimestre

31 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entre seis y ocho centrales de energía renovables entrarán en funcionamiento este año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 8.50% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!