Cima Sabor Navideño, los intercambios de regalos y la llegada de los charamicos son algunos de las acciones que caracterizan las fiestas decembrinas de República Dominicana. Esta es una época ideal para el reencuentro familiar y se sienten frente a la pantalla grande a ver la película: “Volvió Juanita”.
El audiovisual dirigido por Leticia Tonos narra las vivencias de Juanita, una ingeniosa inmigrante que regresa a República Dominicana luego de vivir cinco años en España, pero no vuelve sola. La acompaña Mariano, un agricultor que ha decidido vender su casa en Chinchón e irse a vivir al Caribe.
“Soy de un lugar pobre en República Dominicana… de un lugar del Caribe, no de Punta Cana”, es la primera expresión de Juanita, mientras degusta un caldo en el humilde hogar de Mariano.
Juanita y Mariano, quienes estando en España se aferrarán uno al otro como dos náufragos a un salvavidas, buscarán la manera de no ahogarse en Santo Domingo esta navidad.
El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) contabiliza 2,531,618 dominicanos en el exterior. De esta cantidad, 2,094,222 están radicados en Estados Unidos, 186,395 España, 53,703 en Puerto Rico, mientras que 29,111 y 23,125 se encuentran en Italia y Canadá, respectivamente.
Una persona emigra de su tierra natal por distintas razones, para mejorar su vida económica, proveer un mejor futuro a sus hijos o para vivir el “sueño americano”, pero todos tienen una meta de volver a su hogar natal. Sin embargo, Juanita, interpretada por Cheddy García, al regresar siente que “vive arrimada en su propia casa”.
Ante esta situación, le embarga la melancolía al ver sus hijos crecer y madurar sin su presencia, quienes le reclaman que “se fue hace cinco años”.
La protagonista se cuestiona la decisión de migrar al extranjero. “Cuando llegas, todo el mundo te pregunta cuándo te vas, pero nadie te dice ‘quédate’, expresa, al considerar permanecer en su tierra natal para estar presente cuando sus descendientes necesiten a su madre.
Proyección
De acuerdo con datos de la Dirección General de Cine (DGCine), la producción cinematográfica recaudó RD$4.8 millones por la asistencia de 20,601 espectadores a las salas de cine durante las siete semanas en cartelera.
Al analizar los datos, el audiovisual criollo se posicionó en el décimo lugar, detrás de los filmes “Que león” (RD$102.1 millones) del director Frank Perozo, “Trabajo sucio” (RD$50.5 millones) de David Pagán y “El fantasma de mi novia” (RD$37.7 millones), de su homólogo Francis Disla.
Sin embargo, superó a “Rubirosa II” de Carlos Moreno y Hugo Rodríguez, que ganó RD$4.2 millones, “Pulso”, de Giancarlo Beras-Goico con RD$2.7 millones y “La tragedia de Río Vede” del productor Ángel Muñiz, que recaudó RD$1.1 millones.
La película, producida por Alberto Esteban y Juan Carlos Gómez está disponible en la plataforma YouTube, cuenta con 810,617 visualizaciones, 5,559 me gustas y 189 comentarios.