• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuál país de América Latina se endeudó más durante el 2022?

Mientras algunas naciones disminuyeron sus responsabilidades internacionales, en otras aumentó e incluso alcanzaron máximos históricos este año

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
19 diciembre, 2022
en Mercado global
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Cuando se habla de deuda y América Latina, la mirada se va a naciones como Venezuela o Argentina, los países con los compromisos más elevados. Según cifras de este año del Fondo Monetario Internacional (FMI), el primero es el país de la región con la deuda más alta con hasta un 307% en relación con su producto interno bruto (PIB).

Si bien es un índice alto, no se logró en un año. No obstante, ese tiempo es un indicador de cómo crecen las responsabilidades económicas de una nación. En el caso particular de República Dominicana, solo entre enero y octubre del 2022, la deuda pasó de US$47,674.1 millones a US$52,486.7 millones. Eso representa un incremento del 10.09% en 10 meses.

De esa cantidad, US$36.409.3, es decir, 69.37% a la fecha, son en deuda externa, que aumentó en un 9.2%. Mientras la deuda externa es la porción de los préstamos que un país toma a prestamistas extranjeros, la interna es lo contrario. Se refiere a la porción de la deuda de un país contraída dentro de sus fronteras.

En Latinoamérica, hasta 2021, solo por concepto de deuda externa, el monto ascendió a US$1,991 millones. Ese monto solo parece aumentar, y cada país de la región tiene su participación. Habría que aclarar que existen múltiples razones por las cuales una nación puede recurrir a deudas. Contraerlas sirve para obtener recursos para financiar la salud, educación, asistencia social e inversión en infraestructura.

Aumentaron

El 2022 se termina, pero a su paso dejará muchos datos y cifras, entre ellas las deudas externas contraídas. Si bien Argentina tiene una de las deudas más altas, no fue la que más aumentó sus responsabilidades este año. Ese puesto sería para Paraguay.

En diciembre del 2021 alcanzó los US$21,353 millones, de acuerdo al International Debt Report 2022, elaborado por The World Bank. Por su parte, un informe trimestral del Ministerio de Economía y Finanzas de Paraguay indica que, al cierre del segundo trimestre de 2022, el saldo de la deuda pública externa ascendió a US$35,506.7 millones. Ese monto no solo representó el 82.3% de la deuda total, sino que aumentó en un 76.6%.

El segundo lugar lo ocupa Perú. Sus responsabilidades extranjeras alcanzaron los US$101.5 mil millones en septiembre de 2022. Indica un crecimiento de 16.1%, desde los US$87,464 millones en los que cerró el 2021.

Argentina se quedaría con el tercer lugar. En diciembre de 2021 su deuda ascendía a US$246.3 mil millones y alcanzó los US$274.8 mil millones en junio de 2022. Si bien el monto representó una disminución en comparación con los US$275,4 mil millones del trimestre anterior, en seis meses aumentó su deuda externa en un 11.38%, aproximadamente.

La deuda externa de El Salvador fue otra que aumentó. Se posicionó en US$21,280.1 millones en el segundo trimestre de 2022 luego de estar en US$20,989.6 millones en el primer trimestre. En ese periodo creció en un 5.5% después de que cerró el 2021 en US$20,171 millones.

Uruguay alcanzó los US$50.6 mil millones en junio de 2022. Se trató de su máximo histórico, en comparación con los US$48,4 mil millones del trimestre anterior. En seis meses creció en 7.66%, desde los US$47,078 millones en los que cerró el 2021.

En Colombia, la deuda externa alcanzó los US$177.2 mil millones en agosto de 2022, su máximo histórico. Representó un aumento en comparación con los US$176,1 mil millones del mes anterior y un 3.08% en ocho meses. En 2021, cerró el año en US$171.9 mil millones.

Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN), publicado en julio de 2022, señala que la deuda externa total (pública + privada) correspondiente al primer trimestre de este año, fue de US$14,481.6 millones, de los cuales 54.4% (US$7,876.4 millones) corresponden al sector público y 45.6% (US$6,605.2 millones) al sector privado.

La deuda externa total aumentó en 0.7% (US$103.4 millones) con respecto a 2021 (US$14,378.2 millones), debido a aumentos de US$70.4 millones (0.9%) en la deuda externa pública y de US$33.0 millones (0.5%) en la deuda externa privada.

Disminuyeron

No todos los países fijaron su estrategia en aumentar su deuda. Algunos la redujeron. Es el caso de Brasil. En 2021 ascendía a US$606,484.6 millones y alcanzó los US$568.4 mil millones de dólares en septiembre de 2022, de acuerdo con datos de CEIC Data. Porcentualmente se redujo en un 6.27%.

De acuerdo con un reporte, en México, al cierre de mayo de 2022, la deuda externa bruta del Sector Público Federal se situó en US$216,555.3 millones. La nota indica que significó un decrecimiento de 11.7% en relación al mismo mes del año previo, y una reducción de 10.5% respecto al saldo de diciembre de 2021. Belice mostró igual comportamiento.

Al finalizar el 2021, el monto de sus responsabilidades se posicionó en US$1,450 millones luego de alcanzar un máximo histórico de US$1,518 mil millones en septiembre de 2021. La deuda externa bruta se ubicó en US$1,349 millones en junio de 2022, para una reducción de 6.97%. En Bolivia también disminuyó.

De hecho, lleva una tendencia a la baja. Pasó a US$12,664.4 millones en el segundo trimestre de 2022 desde US$12,721.4 millones en el primer trimestre de 2022. En 2021, cerró en US$15,964 millones, lo que significa un cambio de -20.67%.

En octubre, Chile alcanzó los US$225,560 millones, luego de alcanzar un máximo histórico de US$243,7 mil millones de marzo de 2022. Aun así, la cifra presentó una disminución de 5.62% desde diciembre del 2021 cuando se posicionó en US$239,002 millones.

También es el caso de Costa Rica donde la deuda decreció a US$33,776.7 millones en el segundo trimestre de 2022 desde los US$33,848.9 millones en el primer trimestre de 2022. En 2021 cerró en US$33,788 millones para una variación de -0.04%.

Ecuador, por su parte, alcanzó los US$56,8 mil millones de dólares en septiembre del 2022, luego de alcanzar, también, un máximo histórico de US$57.6 mil millones en marzo. Si se comparan los datos más recientes con las cifras del 2021, cuando se ubicó en US$58,259 millones, presenta una disminución 2.41%.

Finalmente, la deuda externa de Panamá alcanzó los US$35.7 mil millones de dólares en octubre de 2022. Significa un -3.77% desde diciembre del 2021, cuando se ubicó en US$37,166 millones.

En el caso de Guatemala no se pudo comprobar. No obstante, finalizó el 2021 con una deuda en US$26,965. Igual situación presentó Haití con US$2,604 millones, y Honduras, donde aumentó a US$11,364.40 millones en diciembre desde los US$11,321.9 millones que presentó en noviembre de 2021.

Perspectiva mundial y regional

En 2021, la deuda externa total aumentó 5.6% en términos nominales a US$9 billones. Mientras tanto, como porcentaje del PIB, disminuyó 3 puntos porcentuales y se ubicó en 26% para los países de bajos y medianos ingresos.

En el caso particular de la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que ese año la deuda pública de los gobiernos centrales tuvo una reducción como proporción del PIB, al pasar de un promedio del 56.5% en 2020 a un 53.7%.

El Banco Mundial indica que la acción revirtió en gran medida el fuerte aumento inducido por la pandemia en 2020, y retornó la relación deuda per capita a los niveles de 2019.

La caída fue impulsada por una reanudación del crecimiento del PIB en 2021 en lugar de una reducción de deuda. Indican que la razón por la cual la deuda en algunas naciones sigue siendo alta es debido a una década de rápida acumulación, desde 2010.

Etiquetas: América Latinadeuda externaDeuda públicalatinoamérica
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

Evergrande Group
Mercado global

Latinoamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

29 marzo, 2023
Infraestructura
Mercado global

Experto taiwanés: “China explota apetito latinoamericano de infraestructuras”

27 marzo, 2023
Sergio Abreu, Aladi
Mercado global

América Latina debe ejercer un gasto con “disciplina” y apoyar a las mipymes

25 marzo, 2023
Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

24 marzo, 2023
Transición energética
Noticias

Latinoamérica aún tiene retos para la transición energética

24 marzo, 2023
Ciberataques
Noticias

Ciberataques: una de las principales preocupaciones para empresas en América Latina

23 marzo, 2023

Últimas noticias

mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023
La sequía moderada a corto plazo se expandió por el sur y el noroeste de Puerto Rico esta semana. | Fuente externa.

Aumenta la sequía moderada en Puerto Rico de 4% a 25% en una semana

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!