• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Congreso salvadoreño reforma las pensiones entre dudas por sostenibilidad

Agencia EFE Por Agencia EFE
21 diciembre, 2022
en Mercado global
Congreso de El Salvador. | Salvador Sanchez Cerén, Wikipedia.

Congreso de El Salvador. | Salvador Sanchez Cerén, Wikipedia.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El Congreso de El Salvador aprobó la Ley Integral del Sistema de Pensiones que dicta un incremento del 30% de la pensión de vejez, mientras economistas plantean dudas sobre su sostenibilidad.

La nueva legislación forma parte de un paquete presentado por el Gobierno de Nayib Bukele, prometido en septiembre de 2021 y que, a pesar de las solicitudes de nacionalización de algunos sindicatos, deja el manejo de los recursos a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

La legislación señala que para que el cálculo de la pensión mínima de cada persona resulte mayor a US$390 y menor a US$400, “la pensión a pagar será de US$400”.

La cotización de los empleados será equivalente al 16% de su salario, anteriormente era del 15%.

De este total, el 7.25% provendrá del sueldo del trabajador y el 8.75% será aportado por el empleador. Esto significa un incremento del 1% para las empresas.

La ley establece que las AFP recibirán el 1% en concepto de comisión por la administración de los recursos.

Además, la reforma elimina el benefició del retiro anticipado del 25% de los ahorros de los trabajadores.

A esta norma se suman la Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que supervisaría a las AFP, y la Ley Especial para la Emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales y Disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales.

Esta reforma se da a poco más de un año de que el país realice elecciones generales y en las que Bukele buscará la reelección, a pesar de señalamientos de inconstitucionalidad.

Dudas de sostenibilidad

Horas antes de la votación, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) se mostró preocupado de que se diera una aprobación “apresurada” y puso en duda su sostenibilidad.

A juicio del Icefi, “es incierta la sostenibilidad del aumento de un punto porcentual en el aporte de los patronos, simultáneo al aumento generalizado de 30% propuesto para las pensiones”.

Agregó que “las propuestas mantienen que, en caso de que los fondos no sean suficientes, el sistema de pensiones seguirá tomando recursos del presupuesto público, lo que implicaría mayor presión en el mediano y largo plazo a las ya deterioradas finanzas públicas salvadoreñas”.

La economista Tatiana Marroquín señaló en sus redes que “uno de los componentes más graves de esta reforma” es que “toda la deuda de pensiones “será reestructurada a condiciones que no conocemos” y “eso es ilegal e inconstitucional.

En el paquete de reformas se incluye la disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, un mecanismo aprobado en 2006 con el que se emitían títulos valores que las AFP adquirían con los fondos de los trabajadores.

Estos recurso se han venido utilizando para el pago de las pensiones de los jubilados en el sistema estatal abandonado en 1998. La responsabilidad de emitir estos certificados será el Instituto Salvadoreño de Pensiones.

La legislación que regirá estas emisiones indica que los certificados “al ser emitidos por una institución autónoma, serán únicamente de su responsabilidad”.

De acuerdo con el Icefi, en El Salvador ocho de cada 10 personas adultas mayores “no tienen acceso a una pensión, y solo una de cada cuatro personas que tienen un trabajo remunerado cotizan en el sistema previsional”.

Etiquetas: Congreso salvadoreñoEl SalvadorPensiones
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Colprensa.
Noticias

Petro pide a fondos privados de pensiones traer al país ahorro de afiliados

14 marzo, 2023
Ahorro, fondos de pensiones, piggy bank
Mercado global

Gobierno francés dice que buscará acuerdos para culminar reforma de pensiones

12 marzo, 2023
banco de alimentos hambre
Mercado global

La canasta de alimentos se elevó entre un 12.9% y 15.18% en El Salvador

2 marzo, 2023
Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.
Reportajes

El Estado se autorregulará para asignar las pensiones

2 marzo, 2023
dolares-economia-dominicana
Mercado global

Gobierno de Puerto Rico dice que no recortará pensiones ante grave déficit

26 febrero, 2023
La Escuela Económica

Empleados privados activos, ¿pensionados por el Estado?

16 febrero, 2023

Últimas noticias

Dólares

Costa Rica colocó bonos por US$1,500 millones

27 marzo, 2023
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

La UE aportará US$14 millones a la “economía verde” en República Dominicana

27 marzo, 2023
turismo méxico

Sector turístico en México está listo para atender demanda por “nearshoring”

27 marzo, 2023
Steven Puig tomó posesión como presidente del BHD.

Steven Puig asume la presidencia del Banco BHD

27 marzo, 2023
Petróleo de Texas

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.14%, hasta US$70.74

27 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguro paramétrico: ¿Qué es y por qué República Dominicana no lo tiene?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!