• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Pueden los pobres esperar algo mejor del gobierno dominicano para el año 2023?

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
23 diciembre, 2022
en El análisis de Haivanjoe
palacion nacional presidencia

Palacio Nacional.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La única herramienta financiera que tiene el gobierno central para incidir en forma directa sobre los pobres de República Dominicana, es a través del presupuesto de gasto de la nación y constituye la forma de decirle al país lo que procura en el año de la ejecución del presupuesto, por lo que, en materia de gasto público de cara al nuevo año 2023, el gobierno ya dispone de un presupuesto que contempla un gasto total de algo más de 1.2 billones de pesos, monto que a los ojos del ciudadano común puede hacerle creer que buenas noticias le llegará.

Dependiendo de la ubicación social de los ciudadanos, estos esperan determinadas acciones del gobierno central. Si es el caso de los empresarios, tienen las expectativas de que el gobierno invierta en obras públicas y que realice compras asociadas al sector comercial, en cambio, si pertenecen a los de menores ingresos, esperan del auxilio social, proveyéndole ayudas monetarias directas o indirectas que les permita sortear sus carencias materiales y de superación.

En República Dominicana la pobreza es notoria, basta una auditoria visual para advertirla, pero sino solo hay que ver los indicadores sociales que lo atestiguan, como el de la pobreza monetaria general que es de casi 24% del total de la población, lo que significa que de cada 4 dominicanos, 1 es pobre, o bien el que indica que el 70% de la población trabajadora recibe ingresos monetarios inferior al salario mínimo mayor que es de RD$21,000 al mes, mientras, el costo de la canasta básica familiar ronda los RD$43,000, también al mes.

Ahora que finaliza el año 2022, muy probablemente toda la población dominicana cifre algún tipo de esperanza para el nuevo año 2023, unos con proyectos personales, otros con metas empresariales y casi el 25% de la población espera con ansias algún tipo de asistencia social por parte de gobierno, sea esta condicionada o no. En cualquiera de los casos, una palabra puede recoger lo escrito: esperanza, por la confianza de recibir algo, especialmente si alguien lo ha prometido.

Entonces, ¿pueden esperar los pobres de República Dominicana para el año 2023 algo de lo que las actuales autoridades prometieron en alguna ocasión, casi como redentores de ellos para sacarlos del estado material en el que se encuentran?

Veamos lo que dicen los números que aparecen en el presupuesto general de gasto público del año 2023 en materia social, como manera de examinar la intención gubernamental y si presenta cambios con relación al presupuesto formulado y que se encuentra en ejecución para este año 2022 que está a días por concluir.

De acuerdo a la dotación de recursos presupuestado para el año 2022, la cuenta de contribuciones sociales representa un 2.56% del total del gasto público, mientras que, para el año 2023 es de 2.47%, indicativo de una menor apropiación para esa partida dirigida al área social y el primer revés de que los pobres poca esperanza deben tener para recibir la mano amiga del Estado, como lo establece la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en su pilar sobre el desarrollo social.

Por el lado de las ayudas a las instituciones sin fines de lucro, las apropiaciones en el año 2022 ascienden a un 0.46% y las de 2023 a un 0.44%, ambas del total del gasto público, evidenciando una disminución en la dotación de recursos para las personas de bajos ingresos que reciben colaboración a través de ese tipo de institución de carácter social.

En lo relativo a los recursos que maneja el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el año 2022, el monto representa el 11.4% del gasto público total, en cambio, para el 2023 manejará un 11%, advirtiéndose también una merma en la apropiación para la sanidad pública, un área clave y de servicio único que utilizan las personas que pertenecen a los grupos más vulnerables del país.

Por la parte del ministerio de Deportes, cuyos usuarios fundamentalmente son jóvenes de bajos ingresos de los distintos barrios y comunidades, recibe en el año 2022 el 0.25% y para el año 2023 continuará teniendo la misma participación dentro del total del gasto público, evidencia de que el área deportiva no es foco de atención del gobierno, al no presentar mejoría para el nuevo año.

En la línea del manejo de recursos destinado a la mujer dominicana, el ministerio que la representa para el año 2022 debe ejecutar un 0.11% del gasto total y el consignado para el 2023 es de un 0.098%, también del gasto público total, valor que muestra un descenso en la apropiación de recursos financieros para favorecer a la política sobre la mujer dominicana, especialmente aquella que no está provista de medios para hacer valer sus derechos y promover conquistas.

En cuanto a la juventud, el ministerio que debe velar por la promoción de ese segmento poblacional, particularmente, los menos favorecidos por el avance social, maneja un 0.063% del total del gasto público de 2022, mientras que, para el 2023 tiene previsto un 0.053%, otra muestra del deterioro en la apropiación de recursos para el próximo año.

En el renglón de soluciones habitacionales, en el año 2022 la entidad estatal responsable está administrando recursos financieros por un 3% del gasto total y para el nuevo año tiene consignado una partida de un 2.49%, señal clara de una merma importante en la dotación de recursos para atender la política de viviendas del sector público, lo que compromete una menor atención para las personas de bajos ingresos monetarios que procuran la asistencia de un techo digno.

Lo propio le ocurrirá a la protección social, en el 2022 tiene un 11.4% del gasto público total y para el próximo año 2023 tendrá un 11.2%, como indicativo de un revés para las personas de bajos recursos monetarios.

La dotación de recursos para el área social en el nuevo año se agravará, no solo por la disminución en montos y en porcentajes, sino, porque el poder adquisitivo de esta partida se ha deteriorado a causa del impacto negativo que ha tenido la inflación en la economía dominicana.

El presupuesto de 2023 señala en forma taxativa, que su formulación obedece a una estrecha vinculación con la Estrategia Nacional de Desarrollo, tomándole la palabra a lo afirmado, este análisis hizo una comparación entre los cuatro ejes clave de la referida estrategia, consignada en los presupuestos de 2023 Vs. 2022, encontrando que, en el del próximo año la apropiación de recursos para el eje de desarrollo social es inferior al del año en curso, en un monto ascendente a RD$243,363 millones, lo que soporta la aseveración de que los sectores más desposeídos no pueden contar con una mayor asistencia para el 2023.

Los amigos lectores han podido darse cuenta que el gasto presupuestado de 2023 no le tiene buenas noticias para los pobres de la República Dominicana, su futuro para el corto plazo, dicho en una sola palabra es desalentador.

Etiquetas: Gobierno dominicanoPobreza
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Desigualdad, pobreza, monedass
Mercado global

¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

24 marzo, 2023
Las cifras del Ministerio de Hacienda ofrecen detalles sobre la ejecución presupuestaria. | elDinero
Finanzas

En 2022 ejecución presupuestaria del gobierno dominicano fue un 50.1% mayor al 2019

16 marzo, 2023
Palestra económica

Las comparaciones de años con una década de distancia no me gustan

9 marzo, 2023
Editorial

Las buenas nuevas que reporta el Gobierno dominicano

19 enero, 2023
Ilan Goldfajn
Noticias

Desigualdad, pobreza y alta inflación: retos del BID y su nuevo presidente

12 enero, 2023
Editorial

Rompiendo el récord de los subsidios

12 enero, 2023

Últimas noticias

mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023
La sequía moderada a corto plazo se expandió por el sur y el noroeste de Puerto Rico esta semana. | Fuente externa.

Aumenta la sequía moderada en Puerto Rico de 4% a 25% en una semana

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!