• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inflación ayudó a “bajar” la deuda pública como porciento del PIB

Datos oficiales indican que desde diciembre de 2020 al cierre de 2022 la deuda del SPNF ha aumentado en US$7,642.1 millones en términos absolutos

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
4 enero, 2023
en Finanzas
Política monetaria dólares
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El Gobierno dominicano aprovechó el componente de inflación para ajustar al producto interno bruto (PIB) a niveles tan elevados que permitieron marcar una “reducción” de la deuda del sector público no financiero (SPNF) hasta cerrar en un 46.1% al término del año pasado.

Esto así, porque cuando el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dice que la deuda del SPNF bajó de 56.6% del PIB al cierre de 2020 a 46.1% en diciembre de 2022, lo hace luego de ajustar en más de un 43% el valor nominal del producto, sustentado en el crecimiento o decrecimiento de la economía y en la inflación medida por el índice de precios al consumidor (IPC).

Además, en su informe, Hacienda deja de lado el dato relativo a la deuda pública como porciento del PIB en 2019, previo a la pandemia, cuando marcaba un 40.4%, muy por debajo del 46.1% actual.

La explicación

Al tomar como referencia un valor nominal del PIB distinto en cada año se produce una variación de la deuda como porciento de ese indicador, independientemente de que aumente.

De hecho, al cierre de 2021, la deuda del SPNF era el 50.4% del PIB, cuando ascendía a US$47,674.1 millones. En tanto que para el cierre de 2022 bajó a un 46.1% del PIB; pero resulta que aumentó a US$52,264.4 millones, es decir, US$4,590.3 millones más.

¿Por qué la deuda del SPNF bajó 4.3 puntos porcentuales del PIB, aun cuando aumentó en términos absolutos? La respuesta está en el ajuste por inflación aplicado al valor nominal del PIB, que en doce meses pasó de US$94,631.1 millones a US$113,371.8 millones, es decir, 19.8% más grande, aun cuando la economía el último año solo creció un 5%.

El 14.8% adicional aplicado al valor del PIB es una especie de “ajuste por inflación”, que en esta ocasión resultó conveniente al permitir marcar una deuda pública menor en términos relativos.

Lo mismo ocurre con los años anteriores: en 2019 la deuda del SPNF cerró en US$35,942.5 millones, para resultar en un 40.4% del PIB. Sin embargo, se trata de un PIB valorado en US$88,966.5 millones.

En 2020: deuda del SPNF US$44,622.3 millones, igual a un 56.6% de un PIB valorado en US$78,837.9 millones.

En 2021: deuda del SPNF US$47,674.1 millones, igual a un 50.4% de un PIB valorado en US$94,631.1 millones.

En 2022: deuda del SPNF US$52,264.4 millones, igual a un 46.1% de un PIB valorado en US$113,371.8 millones.

Como se puede apreciar, si bien de diciembre de 2020 a diciembre de 2022 la deuda como porciento del PIB bajó de un 56.6% a un 46.1%, la realidad es que en el mismo período esa misma deuda aumentó de US$44,622.3 millones a US$52,264.4 millones, es decir, US$7,642.1 millones más (un 17.1%) en apenas 24 meses.

¿La razón? El valor nominal del PIB pasó de US$78,837.9 millones a US$113,371.8 millones, un incremento de 43.8%, aun cuando, en el mismo período, la economía creció 17.3% en forma acumulada.

Etiquetas: Deuda públicaInflacióninflación dominicana
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Opiniones

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023
palacion nacional presidencia
Finanzas

La deuda pública de República Dominicana crece en cada gestión de Gobierno

17 marzo, 2023
Las autoridades monetarias esperan flexibilizar sus políticas restrictivas si la inflación continúa cediendo. | Lésther Álvarez
Finanzas

República Dominicana vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años

10 marzo, 2023
La Asociación Dominicana de Avicultura (ADA)
asegura que el consumo per capita de los dominicanos es de 266 huevos al año. | Fuente externa
Mercado global

Los huevos: un símbolo de la inflación en América

9 marzo, 2023
El turismo, que representa el 31% de la inversión extranjera directa (IED) y el 22% de las entradas de divisas, recuperó rápidamente su fuerza anterior a la crisis. | Machelangelo Azzariti, Unsplash
Mercado global

El sector turístico se prepara para un año récord pese a la inflación

7 marzo, 2023
Banco Central. | Lésther Álvarez
Finanzas

Inflación baja 0.86 puntos porcentuales y se coloca en 6.38% en febrero

6 marzo, 2023

Últimas noticias

Incendio Cap Cana

Medio Ambiente identifica supuestos responsables de incendios forestales

1 abril, 2023
Pesca marina

Venezuela aumentó un 13% las exportaciones de crustáceos y pescados en 2022

1 abril, 2023
Soles peruanos

Inflación de marzo en Perú fue 1.19% y acumulado anual de 8.67%

1 abril, 2023
Vacuna covid-19

Salud Pública inocula a 6,093 personas contra el cólera

1 abril, 2023
Bolívares

Moneda de Venezuela se devaluó un 28% frente al dólar en primer trimestre

31 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entre seis y ocho centrales de energía renovables entrarán en funcionamiento este año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 8.50% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!