• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuáles son los sectores cruciales para República Dominicana en el 2023?

Tres áreas, en conjunto, tienen un peso de 22% en las economías de Panamá, República Dominicana y Centroamérica, según indica un informe del BID

Alexis Álvarez Por Alexis Álvarez
24 febrero, 2023
en Finanzas, Reportajes
turismo-turistas

El turismo juega un papel importante para la economía de República Dominicana.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Economistas, instituciones y organismos multilaterales concuerdan que en este 2023 se tendrá un entorno de menor crecimiento, mayores tasas de interés y aumentos de precios, los cuales son un desafío en materia de pobreza y seguridad alimentaria para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Capard).

Ante este panorama desfavorable, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apunta que el sector construcción, el turismo y la agroindustria son claves para ser resilientes y enfrentar estas crisis.

Esto así, porque, en conjunto, tienen un “gran peso” económico en la región, que representa alrededor del 22% de su producto interno bruto (PIB).

De manera individual, la manufactura es el de mayor preponderancia en la región centroamericana con un promedio de un 30%, seguido de finanzas y seguros con un 15%. Sin embargo, estos no poseen las características de ser “multiplicadores económicos”, que es la producción bruta que incluye tanto la de uso final como intermedio con encadenamiento e impacto en subsectores.

La magnitud del multiplicador de producción bruta depende del grado de uso de bienes intermedios domésticos o locales. Por antonomasia, la agroindustria conjuga una serie de varios subsectores de manera directa e indirecta. El turismo y la construcción por igual. Además, demostraron ser fundamentales en la recuperación económica entre 2021 y 2022, indica el informe “Oportunidades para Impulsar la producción, el empleo y las cadenas de valor 2023”.

Países

En la región, Costa Rica es el país donde mayor peso tiene la agroindustria como impacto multiplicador (1.8%). Guatemala y Honduras les continúan, al reportar los mismos valores de 1.7%, seguido de República Dominicana que registró 1.6% y El Salvador un 1.5% en 2022. El turismo es de gran incidencia en Guatemala y El Salvador con 1.7%, respectivamente.

Costa Rica y Honduras tienen igual impacto productivo y la economía local reporta un 1.5%. En tanto, el sector construcción posee mayor peso en la producción guatemalteca y costarricense con 1.6%, simultáneamente. República Dominicana y Honduras reflejan igual valor de 1.5% y El Salvador un 1.4%.

Al cierre del 2022, el crecimiento económico de Capard, México y en los otros países de América Latina y el Caribe (ALC) se reportó en 5.7%, 3% y 3.9%, respectivamente. La primera región muestra mejores resultados por las exportaciones de productos agropecuarios y la recuperación del turismo. Este último, encabezado por República Dominicana, que alcanzó los 7.1 millones de turistas no residentes y poco más de US$8,000 millones de ingresos.

Agropecuaria

La agropecuaria permitió recuperar en los países de Carpard su nivel de crecimiento prepandemia con un incremento de 5.1%, al tiempo que en México fue de 4.9%. Por lo que desarrollar esta actividad con las inversiones pertinentes, podría sobrepasar las expectativas de crecimiento que se espera en 2023, según el BID, entidad que proyecta un PIB de 3.6% (Capard) y 1.7% (mexicanos) en estas zonas. Ambas cifras por encima de Estados Unidos, que estima un 1.4%.

Los precios internacionales de alimentos, especialmente materias primas como los del maíz (10.3%), el trigo (0.1%) y el arroz (23.3%) aumentaron en diciembre de 2022. Sin embargo, a mediados del mismo año pasado exhibieron unos porcentajes de incremento exorbitantes de 34%, 44% y 19%, respectivamente.

Estos, junto a los energéticos influenciaron en la inflación, no obstante, presentan una tendencia a la baja que podría continuar de no haber perturbaciones exógenas, además del nivel de importancia que los gobernantes asumen respecto a la agropecuaria, afirma el banco multinacional.

Un incremento en los precios es a mayor inflación. En efecto, es menor poder adquisitivo y, por ende, una tendencia que incrementa la tasa de pobreza. Un índice que experimentó una ruptura a partir del 2020, ya que desde 2010 al 2019 la región tuvo importantes avances en disminución.

“Destacando los casos de El Salvador, Panamá y República Dominicana, el país caribeño llegó incluso a reducir en más de la mitad sus niveles de pobreza”, sostiene el estudio.

Agrega que esta realidad hace urgente priorizar inversiones para aumentar los ingresos de los hogares a través de una reactivación de la producción y el empleo, con el objetivo de tener un año favorable y continuar creciendo en los próximos sin reducir indicadores socioeconómicos importantes. En este escenario entran los tres sectores que impulsan la dicotomía “bienes-servicios” y que movilizan otras actividades productivas: Agroindustria, turismo y construcción.

Masa salarial

Un sector que al aumentar su producción destaca en la creación de masa salarial en el total de la economía es el turismo, señala el BID.

En Costa Rica y República Dominicana, el aumento de producción en este sector se ve reflejado en un impulso a la masa salarial casi 50%, superior al del promedio de la economía. En los casos de El Salvador y Guatemala, la mayor creación de masa salarial en el proceso de provisión de servicios se registra en el subsector de alojamiento turístico.

El sector agroindustrial de República Dominicana refleja un 1.8% y la manufactura reporta cerca del 1%.

Etiquetas: región Capard
Alexis Álvarez

Alexis Álvarez

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Curioso, estudioso e investigador, amante del séptimo arte y la fotografía. Es especializado en producción audiovisual del Infotep y Alpha Productions. Ahora escribe sobre economía.

Otros lectores también leyeron...

Últimas noticias

cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023
Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Camarones

Daños de US$10 millones en sector camaronero de Ecuador por terremoto

21 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana 2021

Iberoamérica, en busca de una arquitectura financiera más justa e inclusiva

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!