La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) presentó un estudio sobre el impacto de ese sector en la economía, el cual sostiene que durante el período 1990-2021 el crecimiento promedio de las exportaciones nacionales fue de 7.5%, ubicándose entre los 20 países de mayor crecimiento de las exportaciones en el mundo.
La investigación, que estuvo a cargo de la firma Apricus Consulting Group, fue dada a conocer en un encuentro ofrecido por el gremio exportador en el restaurante Bottega Fratelli, encabezado por su presidenta Elizabeth Mena, junto a otros directivos de su consejo y representantes de medios de comunicación.
El citado estudio indica que a nivel regional el país se ubica en el sexto lugar de Latinoamérica con mayor dinamismo exportador, solo superado por México, con un 10.8%; Paraguay, con 10.5%; Brasil, con 9.6%; Ecuador, con 9.5%y Costa Rica, con 9.1%. Asimismo, se observó que la mayoría de las naciones con mejor desempeño tienen abundantes dotaciones de recursos naturales, en su mayoría mineros y energéticos.
La presentación estuvo a cargo del economista Juan Ariel Jiménez Núñez, ejecutivo de la firma Apricus Consulting Group, empresa que lo llevó a cabo y que destaca que “entre el 1990 al 2021, se registró una marcada diversificación, tanto de la canasta exportadora como de los destinos de los productos y servicios criollos”.
La presidenta de Adoexpo, Elizabeth Mena, manifestó que esa entidad inició una jornada de encuentros con editores y periodistas, como parte de su visión estratégica de seguir fortaleciendo los vínculos con los medios de comunicación y el sector exportador.
Expresó que, mirando hacia adelante, todavía queda mucho potencial exportador por aprovechar, pues diversas estimaciones muestran que el país todavía pudiera exportar un 50% más, para lo cual se lanzó el Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones, que contempla el triplicarlas entre 2020 y 2030. El logro de estas metas ayudaría a un mayor crecimiento económico, generación de empleos y reducción de la pobreza.
Para Jiménez Núñez, quien además de consultor fuera ex ministro en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, indicó al hacer la presentación del estudio que, mientras en el 2000 el 88% de las exportaciones dominicanas de bienes iban hacia los Estados Unidos, en el 2021 este porcentaje fue de apenas 50%. Otro elemento que llama la atención fue el incremento de exportaciones hacia países asiáticos, como China, India y Japón.
Señaló que el incremento de la sofisticación exportadora en la República Dominicana estuvo motivado por el crecimiento de la oferta de los dispositivos médicos y equipos electrónicos.
“Este dinamismo en el sector exportador produjo un importante ingreso de divisas al país, al punto que el valor presente neto de las exportaciones de bienes entre 1993-2021 casi duplicói el ingreso por divisas y fue 1.5 veces superior al ingreso por concepto de remesas familiares en dicho período”, agregó.
Puntualizó que el flujo de divisas generado por las exportaciones de bienes ha ayudado al país a financiar sus importaciones y a mantener la estabilidad cambiaria que por años ha caracterizado a la economía dominicana.
Potencialidades del futuro
De acuerdo con este estudio, la República Dominicana tenía la capacidad de exportar unos USS$15,000 millones de bienes en el 2019, cerca de un 50% más de lo realizado. De hecho, solamente los 15 productos de mayor potencial exportador representaron oportunidades por US$4,000 millones en 2019, lo que hubiese representado un incremento de casi un 40% de las exportaciones en ese año.
La experiencia internacional ha mostrado que las economías pequeñas y abiertas como esta dependen del mercado mundial para expandir su producción y lograr mayores niveles de desarrollo socioeconómico. Una mayor integración con los mercados internacionales fue un elemento fundamental en la estrategia de desarrollo de los países denominados “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Singapur), Irlanda (conocido como el tigre celta), Mauricio, entre otros.
En lo que respecta a la República Dominicana, el sector exportador ha tenido un marcado dinamismo a lo largo de los años, tanto en el incremento del total exportado como en la diversificación de productos y destinos, y el incremento del nivel de sofisticación de la canasta exportadora. La economía dominicana ha pasado de ser una vendedora de materias primas al agrícola al mercado estadounidense en los años 70, a ser una economía exportadora de bienes manufacturados relativamente complejos y exportadora de servicios a decenas de países en el mundo.
Este dinamismo del sector exportador ha generado una importante actividad económica estimada en más de US$21,000 millones al considerar los efectos directos, indirectos e inducidos, lo cual ha facilitado la creación de más de un millón de empleos, con amplia participación para las mujeres.