• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tierras raras: piden estudios para aclarar potencial en República Dominicana

Estiman que hay 364 partes por millón de estos elementos en la corteza terrestre de Pedernales, siendo Samario el de mayor presencia con 260 ppm.

Alexis Álvarez Por Alexis Álvarez
6 marzo, 2023
en Energía, Reportajes
El precio de estos elementos varían según la demanda y el tipo de elemento. | Fuente externa

El precio de estos elementos varían según la demanda y el tipo de elemento. | Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Pedernales es el principal vestigio que se tiene hasta el momento con la mayor concentración de lo que hoy se denominan “tierras raras” en República Dominicana. Sin embargo, estas no son aprovechadas en ninguna forma a nivel local, más bien son “regaladas” a una empresa que, a su vez, las exportan hacia China “a cambio de nada”, aseguran expertos en la materia.

¿Qué son las tierras raras? ¿Qué importancia tienen? ¿Cuál es el contexto actual del país? Estos son 17 elementos de la tabla periódica agrupados en el bloque F y que pertenecen a la familia de los Lantánidos, los cuales tienen en común ser “excelentes” conductores de electricidad y tener propiedades magnéticas. En efecto, son vitales para la producción de energía limpia, el mundo aeronáutico, equipos médicos, armamentísticos y tecnológicos.

La demanda de tierras raras a nivel global para este año es de 62,230 toneladas métricas (TM). En 2024 aumentará un 2.2%, ya que se proyectan cerca de 63,610 TM y en 2025 alrededor de 4.5%, debido a que se estima que alcance las 65,040 TM, según Statista.

Para el 2040 se espera que las cifras aumenten de manera significativa, ya que se visualiza nada más en los vehículos eléctricos (usan un 25% de tierras raras), un parque vehicular del 50%. Estas son materias primas fundamentales para los principales sectores que mueven la economía mundial, aseguran los expertos, quienes indican que es la razón principal por qué las grandes potencias luchan por el control de estos minerales y países como China lo utilizan como estrategia geopolítica.

Realidad en República Dominicana

Para el catedrático y encargado de la Sección Ambiental del Laboratorio Científico de la Dirección General de Aduanas (DGA), Arismendis Gómez Pérez, el país tiene un alto potencial de yacimientos de tierras raras.

Asegura que estudios previos y el realizado por esa entidad confirman las expectativas, las cuales, de ser aprovechables y dependiendo la cantidad, uniría al país junto a Brasil, México, Venezuela, Chile y Bolivia a nivel regional. Pero, también, colocaría la mina criolla en los “ojos” de los mercados internacionales, ya que las grandes economías querrán adquirir el “codiciado mineral”. De acuerdo a los datos que elDinero tuvo acceso, en la mina Las Mercedes, provincia de Pedernales, se tiene presencia de al menos 13 de los 17 elementos de tierras raras.

En conjunto, su abundancia en la corteza terrestre se estima en 364 ppm (parte por millón), de los cuales, el samario (Sm) tiene la mayor preponderancia con el 71.4% al reportar 260 ppm. El Praseodimio (Pr) le continúa con el 9%, que equivale a 33 ppm, seguido del Itrio (Y) que reflejó el 5.4% con 20 ppm.

El Lantano (La) y Neodimio (Nd) reportaron el 4.4%, debido a que acumularon 16 ppm, respectivamente. Los demás (Escandio, Cerio, Prometio, Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio y Lutecio), elementos con menor presencia, se reportaron por debajo de los cuatro ppm, según los estudios.

A enero 2023, el precio de estos elementos en el mercado chino varía según la demanda y el tipo de elemento. Van desde €14 por kilogramos (Kg), que es el más bajo como es el caso del Iterbio, hasta €1,880 / Kg que presenta el Terbio. Asimismo, de €1,185 por metro (Mt) que vale el Cerio a €106,613 / Mt, el cual refleja el Neodimio, de acuerdo al Instituto de Tierras Raras y Metales Estratégicos de Alemania (ISE, en alemán).

Gómez Pérez, investigador y egresado de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), explica que el programa SYSMIN II del Servicio Geológico Nacional reportó alrededor de 1,723 ppm en las muestras recabadas a más profundidades en estos 13 elementos. En tanto, las revisadas por la Universidad de Barcelona arrojaron cerca de 1,250 ppm y el Laboratorio de la DGA registró 775 ppm, lo que indican datos positivos para ser explotados.

“Todo ese volumen y proporción de tierras raras se van en las exportaciones hacia China. El Estado tiene que hacer un alto con respecto a la explotación de la bauxita de Pedernales nuevamente, debido a que junto a este material están estos elementos, los cuales no se contemplan, no se cuantifican ni se recibe ningún tipo de ganancia o aprovechamiento para el país. El Estado está perdiendo en este contrato de venta que, por demás, está vencido”, sostiene Gómez.

Estudios concretos

Enmanuel Echavarría Lluberes, también investigador y profesor de Química de la UASD, concuerda sobre el potencial que tiene el país. Considera que aparte de Pedernales otras zonas que pudiera tener grandes concentraciones son Bonao y Monte Plata. En menor grado señala Cotuí, Independencia, Bahoruco y Hato Mayor. No obstante, “la única forma de estar seguro de lo que tenemos es mediante exploración minera, proceso que no ha encontrado voluntad política aquí”.

Sobre el tema de las tierras raras, la bauxita y China, apunta que “en 2015 se logró paralizar las exportaciones. Sin embargo, hoy continúan las mismas operaciones a pesar de que se presentó el informe a estas autoridades. Se nos están llevando las tierras raras y nadie hace nada. No estamos en contra, lo que queremos es una minería responsable”, indicó. Al tiempo que, explicó que en una tonelada de material extraída puede aparecer cerca de dos gramos de un solo elemento, por esa razón señala que es urgente estudios concretos, ya que, si es “mucho o poco, se exporte o no”, se está dejando recibir cientos de millones de dólares.

“En el país se tiene los equipos tecnológicos y el capital humano con la capacidad necesaria, solo falta inversión y voluntad estatal. Con US$3 millones se puede ejecutar una exploración completa y analizar todo el territorio nacional. En efecto, crear el perfil metalúrgico, el análisis geológico, fisicoquímico y petrográfico, el cual sería un gran avance para la minería dominicana. La inversión es “mínima” en comparación a todo el retorno de beneficios que se puede obtener a mediano y largo plazo”, señala Echavarría.

Inversión minería

El geólogo Osiris de León, aunque difiere de que el país podría ser una realidad en materia de tierras raras, ya que considera que las concentraciones están por debajo de lo explotable, sugirió investigar más y que el Estado invierta.

“Esta es una actividad de alto riesgo económico, pero importante. Una sola perforación de 200 a 300 metros de profundidad puede costar cerca de US$40,000 sin tomar en cuenta el pago de los profesionales y se necesitan realizar decenas. Es un procedimiento vital para determinar potenciales yacimientos como de tierras raras, más oro, más plata o rocas industriales, tales como: granitos, tonalitas, mármol, piedra caliza, entre otras”, precisó.

Entre 2010 y el tercer trimestre del 2022, el flujo de inversión extranjera directa (IED) en el sector minero acumuló US$4,679.9 millones, siendo el 2012 (1,169.4 millones) el de mayor cantidad.

Durante los primeros 11 años de este período registró un promedio de 0.5% como proporción al producto interno bruto (PIB). Con relación a la mina de Pedernales, la cual inició en 1958 con una reserva de 41,300 toneladas métricas (TM) y en la actualidad rondan en los 14,000 TM, expresó que no hay nada interesante más allá de la bauxita, por esa razón la Alcoa Company, la primera minera en explotarla, la devolvió de manera voluntaria al Estado.

“Para que las tierras raras o el oro sea una mina se necesita por encima de dos ppm por toneladas de material, “por lo tanto, si esta minera hubiera detectado esta cantidad te aseguro que no devuelve la concesión”, sostiene.

El depósito Las Mercedes comprendida por cuatro zonas, tienen un total de 3,054 tareas y ha sido administradas por siete empresas más: Ideal Dominicana, Lecanto Materials Company, NovaMining, Sierra Bauxita Dominicana, Granos Dominicanos, Indobauxite Mining y Dovemco. Alcoa es la que registra la mayor cantidad de bauxita extraída con alrededor 22.3 millones TM.

El exasesor científico del Poder Ejecutivo concuerda que el respaldo estatal a la minería local es bajo y criticó el poco presupuesto que se recibe, el cual se va en nómina.

“El Estado es tímido cuando se habla de inversión. No cree en la minería. Aquí se hace inversión porque el sector privado se involucra y con todo que invierte le ponen trabas para el desarrollo, una muestra es en San Juan, con la de Romero; La frontera, con Unigold; la presa de cola, con Barrick y Loma de Miranda, con Falconbridge”, dijo.

Además, expresó que la minería no puede ser vista como un tema secreto, un “cuco”. Debe estar abierta a todas las comunidades y sectores, ya que sin minería el mundo de hoy se paraliza. Por lo tanto, no puede estar politizada o que dependa del gobierno de turno.

China

Al cierre del 2022, China tiene probada una reserva de 44,000 millones de TM de estos elementos, la mayor a nivel global. Sin embargo, esto no es lo que la hace grande, sino que es la única que tiene la capacidad de extraer, separar y regenerar, así como toda una industria a su disposición para producir derivados. En 2021, tuvo una producción de 168,000 TM y en el año pasado alrededor de 210,000, es decir, un 25% más, de acuerdo a Statista.

Vietnam es el segundo en reservas con un monto de 22,000 millones de TM. Seguido de Brasil y Rusia que reportaron igual cantidad con 21,000 millones de TM, respectivamente. India posee cerca de 7,000 millones de TM y Australia alrededor de 4,200. En tanto, Estados Unidos registra 2,100 millones de TM.

Etiquetas: elementos químicosMineríatierras rarasYacimientos
Alexis Álvarez

Alexis Álvarez

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Curioso, estudioso e investigador, amante del séptimo arte y la fotografía. Es especializado en producción audiovisual del Infotep y Alpha Productions. Ahora escribe sobre economía.

Otros lectores también leyeron...

Palestra económica

La minería demuestra que sus aportes son muy útiles para la economía dominicana

16 febrero, 2023
Minería
Noticias

Ingresos de minería, GLP y traspaso de inmuebles decrecen entre 2021 y 2022

19 enero, 2023
mineria
Noticias

La extracción de minerales raros se ha duplicado en los últimos 100 años

16 enero, 2023
barrick-pueblo-viejo-mineria
Noticias

¿Por qué la minería decreció -8.3% en 2022?

5 enero, 2023
Oro. | AP.
Finanzas

Recaudos por impuestos mineros caen a menos de la mitad

26 diciembre, 2022
Luis Santana, Alfredo Pacheco y Circe Almánzar.
Noticias

Presidente de GoldQuest comparte proyecto minero Romero con presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco

20 diciembre, 2022

Últimas noticias

Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Camarones

Daños de US$10 millones en sector camaronero de Ecuador por terremoto

21 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana 2021

Iberoamérica, en busca de una arquitectura financiera más justa e inclusiva

21 marzo, 2023
zonas francas dominicanas

Un 41% de las mipymes del país se dedican al comercio

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!