El administrador de la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC) afirmó que la supervisión de los parámetros ambientales del parque eléctrico cuenta con la vigilancia técnica de una reconocida firma internacional que hace reportería a los bancos financiadores de la obra.
Ante un auditorio formado por ambientalistas, comunitarios e investigadores –que pusieron en circulación un estudio alegando contaminación de parte de las plantas–, el empresario Celso Marranzini invitó a conocer los reportes que periódicamente hace la firma especializada en monitoreo ambiental, RINA
Marranzini, quien asistió como invitado a la puesta en circulación del referido estudio, tomó notas acerca de los hallazgos y, en un turno para hablar, defendió la importancia de la infraestructura energética para la estabilidad del sistema, mostrándose abierto a correcciones con el propósito de mejorar su desempeño desde el punto de vista ambiental y llevar a cabo las remediaciones necesarias.
Aunque reconoció que Punta Catalina tiene un impacto medioambiental como todas las operaciones de su naturaleza, aclaró que hay industrias, transporte y generadoras de electricidad ubicadas en las cercanías a la central termoeléctrica, en el litoral sur “cuya emisión no es cero”. “No miremos solamente a Punta Catalina”, dijo.
Sostuvo que está enfocado en soluciones y por eso está manejando que los barcos que transportan carbón hacia el puerto de Punta Catalina se lleven las cenizas, que actualmente se manejan “de forma ambientalmente segura, reduciendo al mínimo los riesgos de polución”.
Manifestó que las cenizas generadas por las dos plantas generadoras que componen la central eléctrica son un negocio potencial que reportará ingresos. Pidió a la industria a animarse para crear fábricas de bloques ecológicos que, usando esos desechos, pueden contribuir con una mejor economía en las construcciones.
Acerca de las peticiones en el sentido de que Punta Catalina sea convertida a gas natural, advirtió que, si eso hubiese pasado en estos momentos, el mantenimiento de las generadoras dentro del sistema “sería incosteable”.
Subrayó que, hoy en día, el bajo costo de producción de energía por uso de carbón mineral hace que las plantas ocupen los primeros lugares en orden de mérito del Sistema Nacional Eléctrico Interconectado (SENI).
El estudio fue puesto en circulación por la Coalición por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de la Provincia Peravia, el Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente.