La recuperación económica de República Dominicana en comparación con sus pares en la región lo han vuelto más atractivo como destino de inversión, siendo reconocido por compañías de peso en el mercado de Wall Street como JP Morgan Chase & Co., Banco Bilbao Vizcaya Argenta y Banco Santander.
Así lo resaltó el Ministerio de Hacienda en un comunicado, que sostuvo que los instrumentos de deuda soberana dominicana, de acuerdo a un informe de la agencia Bloomberg, se están convirtiendo en los “favoritos” de estos inversionistas del centro financiero de la ciudad de Nueva York, a medida que otros instrumentos de deuda latinoamericana comienzan a desvanecerse.
“Créditos como los de la República Dominicana ofrecen estabilidad y resiliencia frente a la incertidumbre de los mercados externos más amplios”, declaró Siobhan Morden, directora general de estrategia de renta fija para América Latina del Santander, citada por la agencia, quien recomienda los bonos soberanos en dólares del país.
Para el titular de Hacienda, Jochi Vicente, el informe reitera la confianza que muestran los inversionistas extranjeros por la economía nacional, que se encuentra en constante crecimiento.
“Este reporte recomienda invertir en nuestro país, dado que estamos superando a nuestros pares, como la primera opción en América Latina (para invertir) y más confianza en la deuda en moneda local”, resaltó Vicente en su cuenta de Twitter.
Los estrategas de JP Morgan comunicaron que la deuda en moneda local ofrece una buena oportunidad para aprovechar el peso dominicano, que se ha fortalecido un 2% en el último mes, el mejor rendimiento entre las monedas latinoamericanas detrás de México.
“La inversión debería seguir siendo un importante motor del crecimiento, apoyada por políticas relativamente estables y favorables a las empresas”, escribieron en una nota los estrategas Gisela Brant y Steven Palacio, que añadieron que prefieren los bonos en pesos a más corto plazo, de acuerdo con Bloomberg.
En tanto, Katrina Butt, economista senior de AllianceBerstein, indicó que, a pesar de su reputación de depender del turismo, el país está más diversificado que otras naciones caribeñas.
Se prevé que la economía crezca un 4.5% este año, frente a una expansión media del 1.7% en la región, según el Fondo Monetario Internacional, puntualiza el informe.
A principios de año, el Gobierno emitió bonos denominados en dólares por US$700 millones con vencimiento en 2031 y bonos denominados en pesos por US$1,100 millones, con vencimiento en 2033.
Estos instrumentos presentaron una alta demanda por parte de los inversionistas de cuatro veces la cantidad anunciada del bono en pesos y 10 veces el denominado en dólares.