• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dominicanos en Puerto Rico emigran por la pobreza

Más de la mitad de la población dominicana residente en PR tiene ingresos por debajo de la línea de la pobreza

Redacción elDineroPorRedacción elDinero
14 abril, 2023
en Noticias
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La severa crisis económica que afecta a Puerto Rico ha sido la causa de un éxodo de la población dominicana residente en ese país, que pasó de 69,683 en 2010 a 58,352 en el 2021, para una reducción de un 16% en la última década, de acuerdo a una investigación presentada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Así lo revela el estudio Quisqueya en Borinquen: Un Perfil Socioeconómico de la Población Dominicana en Puerto Rico, 2023, del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) realizado por los investigadores Ramona Hernández, directora del Instituto; Francisco Rivera-Batiz, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, y Sidie Sisay, investigador en el Instituto.

La investigación evidencia que la economía de Puerto Rico del 2005 en adelante se estancó debido a décadas de mal manejo en la administración pública, huracanes, terremotos, y la pandemia del COVID-19, en contraste al crecimiento que tuvo en el periodo de 1985 al 2005.

Dadas las circunstancias, el 51.4% de los dominicanos vivía en hogares con ingresos por debajo del nivel de pobreza durante el periodo del 2016 al 2020, comparado al 44% correspondiente a ese país en general. El informe indica que, dos décadas antes, la pobreza entre la población dominicana era significativamente más baja que la de la población general y que, en la década pasada, los dominicanos residentes en Puerto Rico mostraban unos ingresos anuales per cápita iguales o superiores a los de la población general de ese país.

“Los dominicanos migraron a Puerto Rico buscando mejores trabajos y condiciones de vida, y esto funcionó por un número de años, pero las cosas han cambiado, y la situación económica se ha tornado mucho más difícil en la última década”, aseguró Hernández, coautora del estudio y socióloga en el City College de CUNY.

De acuerdo con los resultados del estudio, el ingreso anual per cápita de los dominicanos fue de 11,245 dólares en promedio durante el periodo de 2016-2020, en comparación con 13,519 dólares entre la población general de Puerto Rico durante ese mismo periodo.

Asimismo, los hallazgos muestran que los indicadores socioeconómicos de pobreza y los bajos salarios, que eran inferiores al resto de la población del vecino país en el pasado, ahora son superiores.

Mujer dominicana en Puerto Rico entre el desempleo y bajos salarios

La situación del país vecino representa una de crisis para las familias encabezadas por mujeres separadas o divorciadas, así como las mujeres solteras con hijos, poblaciones que al sumarse constituyen cerca de una tercera parte de la población dominicana. Según el informe, en promedio, para el periodo del 2016 al 2020, el 62.3% de la población dominicana que vivía en hogares encabezados por mujeres eran pobres, comparado al 51.4% para la población dominicana en general.

El estudio demostró alta pobreza de los hogares encabezados por mujeres es resultado no solo de la brecha económica que existe en general entre la población dominicana y la del resto del país, sino también de la gran brecha salarial y de empleo en base al género.

“El desempleo entre las mujeres dominicanas es significativamente más alto que para los hombres; y sus salarios son substancialmente más bajos. Y esto ocurre a pesar de que las mujeres dominicanas tienen un mayor nivel de educación formal promedio que los hombres”, refleja el estudio.

Como consecuencia de la alta pobreza entre los hogares encabezados por mujeres, se deriva una mayor pobreza infantil y juvenil ya que el 75.9% de la población dominicana con 17 años de edad o menos vivía en la pobreza en promedio durante el periodo del 2016 al 2020, lo que es casi 20 puntos porcentuales más alto que para la población general en Puerto Rico.

Pese a los desalentadores hechos evidenciados en el estudio, se espera que la economía de Puerto Rico se recupere en los próximos años, impulsados por el fin del proceso de bancarrota del gobierno y por un influjo masivo de lo que se estima son 100,000 millones de dólares en fondos federales asociados con proyectos asignados.

A su vez, se vislumbra la recuperación del empleo y el pronóstico es de una creciente escasez de trabajadores en la construcción, el comercio y los servicios, sectores en los cuales los dominicanos han participado activamente en el pasado.

Pese a la brecha educativa encontrada por el estudio, también se demuestra que ha habido un progreso significativo en el ámbito educativo de los dominicanos debido a que la cifra de mujeres que han completado uno o más años de universitaria aumentó de un 24.1% a un 37.6% del 2016 al 2020; mientras que los hombres dominicanos pasaron de un 23 a un 30%.

“Combinado con la recuperación de la demanda por trabajo en la isla, el incremento en la educación de la población dominicana podría llevar a un disparo de su situación socioeconómica; los últimos 15 años han sido difíciles, pero dentro de la incertidumbre un cambio de rumbo parece estar a la vista,” concluyó el profesor Rivera-Batiz, coautor del estudio y economista en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Archivado en: IntecPobrezaPuerto Rico
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Noticias

QS Rankings reconoce a Intec entre las 5 mejores universidades del Caribe

Puertorriqueños en Estados Unidos. - Fuente externa.
Noticias

La emigración de Puerto Rico a EE.UU. disminuyó un 21.4% en 2022 en comparación con 2021

Pobreza en Estados Unidos. - Fuente externa.
Finanzas

Aumenta el 7.8% un índice de pobreza en EE.UU. tras el fin de ayudas por la pandemia

Visión Empresarial

Pobreza, cambio climático y protección social

Presentación del estudio “Tecnologías de la información aspectos macroeconómicos, de mercado e impuestos sobre el sector en República Dominicana”. | Fuente externa.
Noticias

Estudio propone eliminación impuesto selectivo al sector telecomunicaciones

Fondo Monetario Internacional. | Fuente externa.
Finanzas

República Dominicana tiene potencial para ser una economía avanzada, según expertos de FMI

Últimas noticias

United Gas anuncia el primer festival concurso de comida de calle

24 septiembre, 2023
Las áreas explotadas ilícitamente en los asentamientos indígenas el año pasado fueron un 265%. | Fuente externa.

La minería ilegal se disparó en la Amazonía brasileña en el último año de Bolsonaro

24 septiembre, 2023
Alex Silliezar, Jorge Valdivieso, Gabriela Maria Ayala y George Farah . | Fuente externa.

Ron Cihuatán llega desde El Salvador a la República Dominicana

23 septiembre, 2023
La Universidad de Lincoln recuerda que existen varias vías para que los seres humanos queden expuestos a esos metales contaminantes: la exposición directa a través del contacto con la piel, la ingestión accidental, la inhalación de polvo contaminado. - Fuente externa.

La contaminación por extracción de metales afecta a más de 23 millones de personas

23 septiembre, 2023
Cada año los daños causados a los pacientes reducen hasta un 0.7% el crecimiento económico mundial. | Fuente externa.

Uno de cada 10 pacientes resulta afectado al recibir atención de salud

23 septiembre, 2023

Las más leídas

  • El nivel de vida del país es aproximadamente un tercio del de Estados Unidos, según el FMI. | Ronny Cruz

    ¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Así estará el precio de los combustibles desde el 23 al 29 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasas de interés deben bajar para dinamizar la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #409