• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inutilidad de las sanciones antirrusas

Julio SantanaPorJulio Santana
29 abril, 2023
en Hablemos de calidad
WhatsappFacebookTwitterTelegram

“No puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”-Abraham Lincoln.

Quien pretenda debilitar las fuerzas vitales de una nación debería pensar en todas las consecuencias: para el objetivo elegido, para quien promueve el daño y para terceros. En el mundo actual, habría que tomar en cuenta también la interdependencia de los actores de la economía global en la que un solo suministro es resultado del trabajo de muchos, sin importar mucho su localización.

Las sanciones occidentales antirrusas, con las que los Estados Unidos buscan lograr el éxito de su agenda geopolítica y objetivos inmediatos, al parecer exageran el daño que tales medidas deberían ocasionar a su declarado archienemigo: la Federación Rusa.

Y es que no trata de un objetivo-nación cualquiera. Rusia destaca por enormes recursos naturales, entre ellos los energéticos, su industria militar y aeroespacial, vastísimo territorio (más de 17 millones de kilómetros cuadrados) y poderío bélico.

Además, cuenta con sus tradicionales esferas de influencia desde la época soviética, conformadas por decenas de países africanos, árabes, asiáticos y latinoamericanos. Igualmente, resulta no despreciable su largo rosario de experiencias guerreras de gran escala, como son la primera y segunda guerra mundiales, y sus recientes incursiones militares en Oriente Próximo.

En definitiva, Rusia tiene donde apoyarse, tanto dentro como fuera de su territorio, siendo indudablemente impresionante su poderío militar. Tomando en cuenta esta objetiva realidad, a la que se une la fuerte prevalencia de un sentimiento nacionalista y de orgullo nacional que no pudo ser

debilitado por la guerra de exterminio de 1941-45 emprendida contra ella, las sanciones occidentales de segunda generación -las que buscan su justificación en la “invasión rusa” de Ucrania- parecen ineficaces o, peor aún, contra toda predicción occidental, han terminado fortaleciendo a un gigante semidormido.

Siendo así, vemos cómo las sanciones terminan fortaleciendo la economía rusa y alentando y acelerando el desarrollo a gran escala de su portentoso complejo militar-aeroespacial. Peor aún, el acorralamiento de Rusia cuestiona ahora seriamente el orden unipolar surgido de las ruinas de la Unión Soviética. De manera especial, uno de los principales pilares de ese orden: el dólar como su moneda de reservas por excelencia.

Obviamente que, tarde o temprano, alguien debe pagar las consecuencias de los resultados inadvertidos de las interminables sanciones a la economía y tecnología rusas, como aquella del increíble secuestro de 300 mil millones de dólares de activos rusos en bancos occidentales-: un notable acto de piratería global al mejor estilo colonial.

Las sanciones son un error garrafal de Occidente, al margen de que cuestionan la propia legalidad del orden unipolar y abusivo que se pretende a toda costa defender y preservar.

Sí, mientras sus promotores sufren de una alta relativa inflación, escasez de ciertos suministros, encarecimiento desmedido de los energéticos y amenazas de convulsiones sociales, Rusia gana influencia en el mundo con su discurso de respeto de la soberanía de los pueblos y de no intromisión -en ninguna circunstancia- en sus asuntos internos.

Pero… ¿y Ucrania? El caso de Ucrania no es invasión ni irrespeto de soberanía nacional: es defensa de la seguridad de Rusia ante una OTAN cuyos planes expansionistas parecen no tener límites. Es recuperación de unos territorios que nunca han sido

de hecho de Ucrania, sino históricamente de Rusia. En ellos no se habla ucraniano (una malversación del ruso), sino ruso.

Para Occidente, el conflicto Rusia-Ucrania es solo un pretexto para recurrir a los extremos que dejan multimillonarios dividendos a sus complejos militares (hasta ahora 55 mil millones de USD en ayuda). No es la soberanía ucraniana la que está en juego, es la supremacía absoluta de unas cuantas potencias occidentales muy ricas y acostumbradas, desde la aciaga y sangrienta época colonial, a dictar las reglas a todo el mundo.

Rusia resurge de repente de los escombros de la URSS, por primera vez de una forma globalmente evidente. Su economía no está diezmada, que era la apuesta, sino fortalecida: crecerá más deprisa este año que la de Alemania y Reino Unido, resultando que, en 2024, según pronósticos creíbles, superará el crecimiento de Estados Unidos, Japón, Italia y otras naciones.

En adición, se hace cada vez más visible su relevancia política, económica y militar en Asia, Oriente Próximo, África y Suramérica.

Por: Julio Santana

Archivado en: economía globalFederación Rusa
Julio Santana

Julio Santana

Otros lectores también leyeron...

Julio Santana. | Fuente externa.
Hablemos de calidad

Contra todo vaticinio

Cambio climático
Mercado global

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

Hablemos de finanzas

Proyecciones económicas de 2023: Latinoamérica y el Caribe

Saadia Zahidi
Mercado global

El mundo afronta una “policrisis” por la inflación, la energía y el conflicto

sede-fmi-fondo-monetario
Mercado global

“Saldremos más fuertes”, asegura el FMI pese a sus malos augurios para 2023

Mercado global

“Saldremos más fuertes”, asegura el FMI pese a sus malos augurios para 2023

Últimas noticias

Servicio de correo electrónico de Google Gmail.| Pixabay

Google combatirá el spam en Gmail con nuevos requisitos para los remitentes masivos

3 octubre, 2023
Departamento del Tesoro de Estados Unidos - Fuente externa.

Los bonos del tesoro estadounidense a 10 años alcanzan el nivel más alto en 16 años

3 octubre, 2023
El Gobierno tiene previsto adquirir esta semana alrededor de 4 millones de huevos a decenas de productores. | Fuente externa

Gobierno dice compró 9.6 millones de huevos a productores afectados por cierre fronterizo

3 octubre, 2023
La producción de huevos en República Dominicana es de 9 millones de unidades diario. | Fuente externa.

Asohuevo se queja de poca asistencia oficial tras cierre de la frontera

3 octubre, 2023
Petróleo de Texas - Fuente externa.

Petróleo de Texas abre con una leve bajada del 0.01%, hasta US$88.81 el barril

3 octubre, 2023

Las más leídas

  • Para constatar que fue favorecido con este bono escolar, los padres o tutores de estudiantes inscritos en escuelas públicas deberán acceder al portal web habilitado por el Minerd. - Fuente externa.

    Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Déficit de las EDE: principal absorbente de subsidios en el presupuesto

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410