• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Empresas distribuidoras de electricidad: mismos retos tras 24 años de capitalización del sector eléctrico

El déficit operativo de las EDE sigue como el peor lastre para las finanzas públicas

Jairon SeverinoPorJairon Severino
4 mayo, 2023
en Energía
Las empresas distribuidoras de electricidad no han podido ser rentables como empresas. | elDinero

Las empresas distribuidoras de electricidad no han podido ser rentables como empresas. | elDinero

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Las cifras que muestran las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), que es donde radica el problema del déficit que tanto afecta las finanzas públicas, muestran que luego de poco más de dos décadas de haberse iniciado el proceso de capitalización del sector eléctrico, los principales retos siguen estancados. Las pérdidas y los altos gastos operativos compiten por el primer lugar.

Estos son los números al cierre de 2022: Los gastos operativos de las empresas distribuidoras de electricidad cerraron el año pasado en US$406.8 millones, es decir, un 16.3% más respecto a 2021 cuando terminaron en US$349.63 millones. Las inversiones destinadas a reducir las pérdidas apenas fueron por US$145.61 millones, lo que significa un 50.7% menos respecto a 2019 cuando el monto destinado a este capítulo fue de US$295.5 millones. De hecho, en 2021 fue menor, pues esta partida apenas llegó a US$113.1 millones.

En cuanto a la nómina, las EDE aumentaron el personal de 7,575 a 8,090 entre 2021 y 2023, es decir, en 515, lo que equivale a una variación relativa de un 6.8% en este período. El mayor salto ocurrió en mayo junio de 2021, al pasar de 7,618 a 7,749, equivalente a 131, un 25.4% de toda la variación de los últimos dos años.

La compra de energía de las distribuidoras apenas pasó de 16,602.3 gigavatios hora (GVH), en 2021, a 16,597.4 GVH, apenas un aumento relativo de un 2.1%. “Es una vergüenza que a 24 años de la capitalización, los principales retos del sector eléctrico siguen siendo los mismos”, consideró el experto en energía, Bernardo Castellanos, quien fue consultado para que diera sugerencias respecto a lo que él considera debe hacerse para mejorar la situación deficitaria por la que atraviesan las distribuidoras, pero que el mismo tiempo identificara los principales retos del sector.

El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), utilizando datos a partir del informe de desempeño del sector, que publica el Ministerio de Energía y Minas, indica que las pérdidas durante 2022 alcanzaron el 39.2%. Sin embargo, en un trabajo publicado en este mismo medio, el ministro Antonio Almonte cuestiona la cifra, alegando que realmente fueron de un 32.4%.

Para Castellanos, la ineficiencia y pésima gestión en las distribuidoras, con una nómina por encima de la necesaria, se traduce en pérdidas constantes que deben ser asumidas por el Estado. Señala que por esta razón es que el subsidio al sector alcanzó los US$1,800 millones durante el año pasado.

“La tragedia de esta situación es que mientras el hoy ministro de Energía y Minas era el jefe del equipo eléctrico del partido oficial en oposición, denunciaba las deficiencias, pésima gestión y exceso de gastos corrientes y empleomanía. Sin embargo, hoy día, cuando debió ser coherente con los planteamientos y prédica del pasado, se ha actuado en sentido contrario”, sostiene.

Refiere que Almonte anteriormente se acogía al Estudio de Tarifa Técnica del 2016, de la empresa chilena Inecon, la cual indica que las EDE pueden ser gestionadas de manera eficiente con 1,800 empleados y un gasto corriente anual de alrededor de US$121 millones. “Los gastos operativos de las EDE han venido aumentando sistemáticamente, año tras año, situación que es diametralmente opuesta a lo que debería suceder”, apuntó el experto en energía.

Desempeño de las empresas distribuidoras de electricidad

Los gastos operativos de las EDE aumentaron un 16.3% en 2022. | elDinero

En lo que respecta al desempeño de las EDE, explica su déficit no está exclusivamente relacionado con el incremento normal de la energía comprada, sino más bien al aumento de las pérdidas y gastos operativos y, obviamente, a la cotización de los combustibles. También destaca que “la pésima gestión y exceso de gastos operativos y empleomanía tienen un gran peso en el desastre financiero de las EDE”.

Acerca de si el país superará algún día el déficit del sector eléctrico, afirmó que el país está obligado a carabina a resolver la crisis eléctrica, pues es de todos conocido que sangran las finanzas públicas. Para ello, indicó, se requiere coherencia y planificación, contrario a lo ocurrido en estos casi tres años de gestión en el sector eléctrico, donde la incoherencia con relación al discurso de oposición y la improvisación, han sido la tónica de los funcionarios del sector eléctrico, unido a la pobre gestión de las distribuidoras.

Castellanos también identifica negligencia en la toma de decisiones, como es la compra de carbón para Punta Catalina, lo cual generó una “sangría a las finanzas públicas por el orden de los US$200 millones”. Destacó también la no compra oportuna y material gastable para la EDE. “Otra muestra de negligencia, improvisación e incoherencia es la caída en la inversión anual en programas y proyectos de reducción de pérdidas”, señaló.

Función de las instituciones

Bernardo Castellanos considera que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Superintendencia de Electricidad (SIE) deben ser los garantes de la institucionalidad y cumplimiento del marco jurídico. Sin embargo, entiende, ha sucedido todo lo contrario, pues no han cumplido con la Ley General de Electricidad 125-01.

Explica que el MEM y la SIE propiciaron el traspaso ilegal, con su aprobación, de más de 20 contratos firmados entre generadores y la destruida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) a las EDE, cuando la Ley 125-01, de manera explícita y taxativa, establece que las EDE solo podrán firmar contratos de compra de energía cuando sean fruto de licitaciones públicas y abiertas. Indicó que todos los contratos traspasados fueron frutos de negociaciones directas grado a grado entre las partes.

En adición, dice, el MEM y la SIE en una franca violación a la Ley que establece que las EDE no pueden tener bajo contrato más del 80% de sus respectivas demandas, al autorizar, fomentar y promover el traspaso de los contratos firmados por generadores privados con la CDEEE, las distribuidoras pasaron a tener bajo contrato más del 80% de sus respectivas demandas.

Archivado en: EDEElectricidadempresas distribuidoras de electricidadsector eléctrico
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Energía - Fuente externa.
Energía

Pérdidas totales de energía de las EDE ascendieron a 41.9% en enero-junio 2023

Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas. | Lésther Álvarez.
Noticias

Gobierno informa realiza inversiones en equipos para fortalecer infraestructura de las EDE

Energía

La energía renovable es inestable por el clima, pero con precio fijo

EconoLegales

Resiliencia del sector eléctrico dominicano

Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.
Energía

Abinader: se requieren US$2,000 millones para renovar las redes eléctricas

Ojo pelao

Las salidas y entradas de las plantas de Punta Catalina

Últimas noticias

Los círculos se implementaron en la red social en agosto de 2022. | Fuente externa.

X (Twitter) cerrará los círculos el 31 de octubre

24 septiembre, 2023

United Gas anuncia el primer festival concurso de comida de calle

24 septiembre, 2023
Las áreas explotadas ilícitamente en los asentamientos indígenas el año pasado fueron un 265%. | Fuente externa.

La minería ilegal se disparó en la Amazonía brasileña en el último año de Bolsonaro

24 septiembre, 2023
Alex Silliezar, Jorge Valdivieso, Gabriela Maria Ayala y George Farah . | Fuente externa.

Ron Cihuatán llega desde El Salvador a la República Dominicana

23 septiembre, 2023
La Universidad de Lincoln recuerda que existen varias vías para que los seres humanos queden expuestos a esos metales contaminantes: la exposición directa a través del contacto con la piel, la ingestión accidental, la inhalación de polvo contaminado. - Fuente externa.

La contaminación por extracción de metales afecta a más de 23 millones de personas

23 septiembre, 2023

Las más leídas

  • El nivel de vida del país es aproximadamente un tercio del de Estados Unidos, según el FMI. | Ronny Cruz

    ¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Así estará el precio de los combustibles desde el 23 al 29 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasas de interés deben bajar para dinamizar la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #409