• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Potencia y almacenamiento en baterías, gigantes olvidados de los reguladores

Rafael Velazco Por Rafael Velazco
11 mayo, 2023
en Hablemos de Energía
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Preguntas: ¿De qué sirve otorgar contratos a inversionistas en energías renovables (ER) que cuentan con concesiones definitivas, pero que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) no tiene disponibilidad en las redes de transmisión para interconectarlas? ¿Tiene esto algún sentido? La respuesta simple es: No.

Más de una comisión, como la Comisión Interinstitucional en 2018 compuesta por el MEM, la CNE, la SIE, la otrora CDEEE y la ETED; así como más de una vez (Consultoría Tetra-Tech 2021-0202) se ha recomendado hacer los aprestos regulatorios y administrativos de licitar para explotar solo los proyectos potenciales con posibilidades de interconectarse al SENI, así como habilitar megavatios (MW) adicionales que se lograrían liberando líneas a 138kv que actualmente se operan a 69kv, lo que se lograría con poca inversión.

Eso no es limitativo para aquellos inversionistas que se interesen en construir las líneas de transmisión necesarias para su interconexión al SENI, a sabiendas que esta alternativa no es de corto plazo, puesto que el diseño, presupuesto, financiación, obtener las servidumbres requeridas y la construcción, se toman varios años. Lo que no es recomendable es que se otorguen PPA (contratos) de manera directa a proyectos que no tienen posibilidad de interconectarse en el corto plazo y que no sean fruto de licitaciones realizadas por las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) como manda la ley.

Lo anterior, unido a que mientras estas nuevas líneas de transmisión ocurren, existe una herramienta ya en operación en muchos sistemas, que es el almacenamiento de energía en baterías o BESS (Batery Energy Storage System) para la inyección y venta de energía a servicios auxiliares, es decir, para regular frecuencia en nuestras redes de transmisión. Es de conocimiento de todos que las ER son inestables por su propia naturaleza, pues ni el viento sopla siembre ni hay sol constante. Por eso, las ER generan una situación que por sí mismas no pueden resolver.

Debido a lo anterior cuando por nubes, lluvia o falta de viento un proyecto solar o eólico baja de 50 MW a 0 MW en milisegundo, éstos MW desaparecen del SENI por el lado de la oferta, pero no por el lado de la demanda en donde sigue existiendo su necesidad. Ante eso, el operador de la red de transmisión (Centro de Control de Despacho, perteneciente a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana -ETED-) se ve en la disyuntiva tripartita de: llamar esos 50 MW por el lado de la oferta a generadores térmicos, o deslastrar demanda (apagar circuitos) para poder mantener la frecuencia, con el agravante de que debe hacerlo en cuestión de dos, tres o cuatro minutos para no tener que sacar circuitos de distribución (apagones), o bajar carga por el lado de los generadores.

Plantas de ciclo combinado a toda capacidad, como normalmente están, pueden en cuestión de segundos entrar o retirar bloques de 20 MW, 30 MW o 40 MW. Mientras que las plantas con motores reciprocantes separados en base a petróleo o incluso a gas natural, para esos mismos 20 MW, 30 MW o 40 MW toman varios minutos, muchas veces más de tres o cuatro, ideales para la necesaria y rápida regulación de frecuencia. “l “timing” de estos últimos no resuelve apropiadamente la situación. Y, por otra parte, cuando se trata de subir carga, las plantas de generación de ciclo combinado, muchísimas veces están al máximo de su capacidad.

Almacenamiento en baterías

Esta es una situación mundial, con sus mayores o menores bemoles por regiones y países.

El sistema eléctrico de potencia -o la red eléctrica de alta tensión- es uno de los inventos más sorprendentes de la humanidad. Cuando la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos ranqueó los inventos más importantes del siglo XX, el número uno en esa lista fue energía eléctrica.

No habrá transición energética sin redes de transmisión eléctrica robustas. La infraestructura de transmisión en alta tensión es fundamental para permitir la migración hacia las energías renovables, y al mismo tiempo garantizar una energía segura, confiable, asequible y sostenible para los usuarios. Actualmente, a nivel mundial, están operativas cerca de 80 millones de kilómetros de redes de transmisión.

República Dominicana no es la excepción. La congestión crónica de la red y la disponibilidad limitada de capacidad de transmisión están obligando a que los proyectos presentados queden en cola de espera de capacidad de nodo de interconexión, y algunos quizás nunca lleguen a construirse. Por otro lado, los que ya están operativos no pueden evacuar toda su generación y sufren permanentes restricciones de despacho, deteriorando su rentabilidad y no ayudando a disminuir los costos de electricidad.

Esto representa un desafío cada vez mayor para los desarrolladores de proyectos de energías verdes, lo que ralentiza la integración de recursos limpios y baratos en la red de transmisión y/o de alta tensión. Por ello, los reguladores y encargados de formular políticas energéticas deberían priorizar la revisión de la interconexión de generadores renovables y la optimización de la transmisión vía mecanismos como el BESS, es decir, el almacenamiento de energía en baterías para la inyección y venta a servicios auxiliares, es decir, para regular frecuencia en nuestras redes de transmisión.

La procrastinación, por falta de recursos, respecto a la construcción de nuevas líneas de transmisión indefectiblemente aumentará el costo de la electricidad a corto y mediano plazo en general, pues esa volatilidad de las ER unida al congestionamiento de nuestro sistema de transmisión, obligará al despacho de energía térmica de respaldo que encarece el costo marginal de energía en muchos momentos.

Esto, a menos que cuanto antes entren en funcionamiento proyectos de mitigación como sistemas BESS, mientras las futuras líneas de transmisión vayan construyéndose. Un proceso que, sí o sí, tomará años, aunque la ETED tuviese el dinero para dichas inversiones.

En tal sentido la Resolución de la CNE-AD-0003-2023, en su Artículo 33 establece dos opciones a ser consideradas para el funcionamiento del sistema BESS en nuestro SENI: Almacenamiento acción rápida (corta duración) y Almacenamiento de larga duración.

Pero no indica ni da la señal de precio puntual necesaria para este servicio de acción rápida o corta duración dejando implícito que será un tomador de precios, o sea, del costo marginal de energía o spot vigente en cada momento.

Y, por otra parte, es de rigor también recordar a la CNE y a la SIE que ante lo imprevisto, el regulador debe accionar, pues ni la demanda ni la inestabilidad en operación del SENI se sientan a esperar que el legislador y las autoridades se tomen su tiempo para modificar artículos de leyes vigentes.

Por último, la Resolución de la CNE-AD-0004-2023 para las Condiciones de Tramitación para Concesiones BESS limita la señal económica para que haya la inversión pronto y rentable para el almacenamiento de energía en baterías o BESS para la venta de servicios auxiliares a la Red, que es lo único que garantiza que sea viable y lógico destinar dinero para ello, lo que además es físicamente vital para la operación del SENI.

Por ultimo. Como ya se mencionó anteriormente, ningún país o región se desarrolla o crece si no hay desarrollo de energía. Para colmo, no se puede seguir incorporando gigawatts (GW) de potencia si no se puede transportar y programar su despacho en forma confiable y sin intermitencias. Ambos temas deben ir de la mano.

Archivado en: almacenamiento en bateríasCNEEnergíaHablemos de energía
Rafael Velazco

Rafael Velazco

El autor es consultor en electricidad.

Otros lectores también leyeron...

Panel sobre Plan Energético Nacional - Fuente externa.
Energía

Jóvenes propician debate sobre los retos del sector energético dominicano

5 junio, 2023
Energía

Procesarán sargazo para producir energía eléctrica

16 mayo, 2023
Robert Engle, Nobel de Economía - Fuente externa.
Energía

Nobel de Economía Robert Engle: “Hay que gravar permanentemente las energías fósiles”

13 mayo, 2023
Servicio eléctrico  - Fuente externa.
Noticias

Conozca los sectores que no tendrán electricidad este sábado

12 mayo, 2023
Bandera francesa y la Torre Eiffel - Fuente externa.
Finanzas

La inflación en Francia sube al 5.9% en abril por la energía

12 mayo, 2023
Central Termoeléctrica Punta Catalina. Fuente externa.
Energía

La unidad 2 de Punta Catalina sale de operación por acumulación de sargazo

7 mayo, 2023

Últimas noticias

República Dominicana cuenta con aproximadamente nueve fármacos contra la esclerosis múltiple, disponibles en el programa de alto costo, de más de 20 a nivel internacional. | Fuente externa

Esclerosis múltiple, una enfermedad de “mil caras” que pasa factura a la salud …y a los bolsillos

9 junio, 2023
Donald Trump

Trump alega que “no hay crimen” y que estaba autorizado a llevarse documentos

9 junio, 2023
Salud mental - Fuente externa.

La OPS pide aumentar al 5% el presupuesto destinado a la salud mental

9 junio, 2023
Wall Street

Wall Street cierra con ligeros avances y el Dow Jones gana un 0.13%

9 junio, 2023
Donald Trump, expresidente de Estados Unidos. - Fuente externa.

Trump, acusado de 37 delitos federales en medio de su campaña para volver a la Casa Blanca

9 junio, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Fuente externa.

    Así está la tasa de cambio del dólar este 6 de junio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca la tasa de cambio del dólar este feriado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El euro recupera los US$1.07 tras los datos de la economía estadounidense

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación subyacente, la otra variable que “preocupa” a las autoridades monetarias

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El BCE llevará los tipos a niveles “suficientemente restrictivos” para bajar la inflación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #394