El reloj marcó las 9:44 de la noche. 10 minutos para iniciar el show. Entre tragos, nachos y tablas de queso, el público se acomodó en sus asientos para disfrutar de dos horas de risas, bailes y anédoctas de una dominicana radicada en el exterior.
“¡Ey! Sí, a ti. Faltan unos minutos para iniciar, pida un trago”, exclamó la maestra de ceremonias.
Las luces se apagaron. La música resonó por los altavoces y la humorista Yamilet González entró al escenario a provocar las risas de más de 400 espectadores.
Las industrias creativas y culturales (ICC) generaron US$2.2 billones a nivel global y en la región de América Latina y el Caribe US$124,000 millones en el 2013, según registra Ernst & Young. Y no es para menos, la economía naranja genera oportunidades de negocios para los dominicanos.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) estima que alrededor de 1,795,090 dominicanos asistieron a espacios y eventos culturales en 2014. La asistencia de los consumidores generó ingresos de RD$837.6 millones, siendo el 67.9% del consumo reportado por los hombres (RD$568.4 millones) y el 32.1% por las mujeres (RD$269.1 millones).
Al desglosar los datos por área cultural, los eventos artísticos generaron RD$155.6 millones, solo por debajo del cine que reportó ingresos de RD$437.9 millones. A este les siguen la asistencia a museos con RD$98.4 millones, teatro con RD$85.1 millones y parques naturales con RD$29.6 millones.
Pero, ¿Quiénes están detrás de este sector? Una de los actores partícipes es González, quien vio en el doblaje de voces la oportunidad de emprender.
“Me di a conocer con el personaje de crítica social La Turula. Ella provoca el disgusto en los usuarios de redes sociales… Salté a la fama en el 2013 a través de las redes sociales, ahora estoy frente a ustedes en un escenario dominicano”, expresó.
La humorista celebró sus 10 años de carrera con el espectáculo “El show de La Gonzalez: special edition”, en el cual explicó que el don de poder curar a su público mediante la risa es su motivación para crear los personajes que conecten con los seguidores y brillen por su peculiar forma de hablar.
Cada uno con su propia identidad y rutina, la actriz personificó a Rose Marie; Gladys, la peluquera; Ana Gertrudis con una charla sobre redes sociales y salud mental, desde su óptica; La Turula, Brígida Pérez y Javiei.
Mercado
Los bienes y servicios de la economía naranja que se enmarca en la digitalización pueden ser exportados al mundo entero, lo que permitirá alcanzar un mayor público y contactar con potenciales clientes a través de un dispositivo inteligente.
We Are Social registra que 5,440 millones de personas utilizan celulares, el 5,160 millones son usuarios de internet y 4,760 millones son activos en redes sociales.
La industria global del entretenimiento ascendió a US$2.5 billones en el 2022, establece el informe “Global Entertainment & Media Outlook”. Pero América del Norte destina US$2,229 per cápita, un 48% más que Europa Occidental que reporta US$1,158.
En tanto, Asia Pacifico registra un gasto per cápita de US$224 al entretenimiento, seguido de América Latina con US$154 y Medio Oriente y África con US$82.
“La industria del entretenimiento vislumbra una base global de consumidores más joven, digital y con más interés en consumir streaming y videojuegos”, detalla, el estudio elaborado por la empresa PwC.