México.- La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, llamó este miércoles a aliviar un “porcentaje importante de la deuda pública” del Caribe, a fin de que pueda liberar recursos para afrontar los choques externos y la vulnerabilidad frente al cambio climático.
En el marco del trigésimo sexto periodo ordinario de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que el organismo está proponiendo al sector compuesto por los países desarrollados, los organismos multilaterales y el sector privado que “considere seriamente el tema de la deuda del Caribe”.
La diplomática mexicana aclaró que “no se trata de perdonar la deuda en su totalidad”, sino de aliviar una parte importante de ella.
Ello permitirá liberar recursos para crear “un fondo de resiliencia que le pueda servir al Caribe para confrontar los shocks externos” y la “vulnerabilidad frente al cambio climático”, explicó.
En el periodo 2000-2014, desastres naturales como tormentas e inundaciones causaron daños económicos en los países caribeños que superaron los 26,000 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Cepal.
Jamaica, ejemplificó Bárcena, “tiene un endeudamiento del 140% del PIB, más alto que Chipre”, y tiene que pagar en servicio de la deuda el 60% de todos los ingresos que recibe.
Así “no puede un país tener sostenibilidad”, agregó la titular de la Cepal, quien destacó que ya se está trabajando en encontrar un mecanismo para aliviar la deuda de los Estados caribeños.
Al abordar los desafíos regionales para implementar la Agenda 2030 impulsada por Naciones Unidas, Bárcena urgió a utilizar el financiamiento disponible relacionado con el cambio climático, ya que “puede ser muy útil en la transición energética” que está buscando la región.
Se han aprobado fondos muy importantes, pero “la asignación de este financiamiento por regiones nos sigue dejando a América Latina y el Caribe en solo un 7.6% del total” de recursos para hacer frente a ese desafío, lamentó.
“Nuestra región tiene que ser mucho más activa” y “aumentar el portafolio de este tipo de proyectos”, aseguró la secretaria ejecutiva de la Cepal, quien también destacó la necesidad de impulsar el comercio intrarregional.
La diplomática expresó su preocupación por la “franca desaceleración” del comercio en la región, que el año pasado cayó un 14% y el próximo año la Cepal prevé que retroceda un 10%.
Por ello, consideró clave el fortalecimiento del Mercosur y de la región centroamericana, “que son los dos grandes baluartes de la integración” de Latinoamérica; el primer bloque pesa en el comercio regional casi un 15% y el segundo, un 28%.
En tanto, el comercio total intrarregional es de solo 19%, un intercambio muy bajo en un mercado de 600 millones de personas, destacó.
Bárcena también instó a fortalecer la cooperación en materia tributaria para aumentar la recaudación en una región donde solo representa el 21% (en la OCDE es superior al 30%) y “la evasión fiscal tiene un tamaño de 320,000 millones de dólares anuales”, el 6.3% del PIB regional.
“Si 15 países de la región no hubieran hecho la reforma fiscal, incluidos México y Chile, no hubieran podido resistir (…) la caída de los precios del petróleo”, apuntó, si bien destacó que la recaudación aún es insuficiente.
Por último, en la sesión de miércoles la titular de la Cepal urgió a los Gobiernos a incluir los 17 objetivos de la Agenda 2030 a sus planes nacionales de desarrollo y en sus presupuestos.
Riqueza al servicio de la gente
Mientras, la canciller argentina, Susana Malcorra, llamó a los países de América Latina y el Caribe a pasar a la “acción” y poner al servicio de la población “el enorme reservorio de riquezas” de la región.
En el trigésimo sexto periodo de sesiones de la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal), que se celebra desde el martes en la capital mexicana, la ministra argentina señaló que es momento de pasar de “la retórica de las palabras” a la de los hechos.
Las riquezas de la región, ya sea naturales, talento humano, cultura e historia, no están siendo valoradas ni transformadas “en acción que le sirva a la gente”, dijo en una sesión dedicada a analizar los desafíos regionales en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsada por Naciones Unidas.
En opinión de la canciller, “la única manera de que esta agenda tan ambiciosa avance de manera sostenible y tenga el impacto que se requiere” para superar estos choques es tener a las mujeres y a los jóvenes en el centro de su implementación.
Así, urgió a que las mujeres sean “empoderadas para llevarla adelante” y a que “los jóvenes sean parte de la búsqueda de las soluciones”. De lo contrario, “no vamos a lograr el desarrollo sostenible al que estamos aspirando”, advirtió.
La ministra también llamó a impulsar la cooperación Sur-Sur para crear un círculo virtuoso que permita multiplicar sus fortalezas y que “desde esa integración podamos proyectarnos hacia el resto del mundo”.
Precisamente la sesión de esta tarde estará dedicada a analizar las líneas de acción para el 2016-2018 que presentará el Comité de Cooperación Sur-Sur.
Los trabajos del XXXVI periodo de sesiones de la Cepal, que se prolongarán hasta este viernes, buscan definir un nuevo modelo de desarrollo que permita erradicar la pobreza y preservar el medio ambiente.