• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Interpretación macroeconómica 101 para asalariados

Alberto F. Neumann Por Alberto F. Neumann
30 mayo, 2016
en Consejero financiero
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]C[/dropcap]uando una persona no familiarizada con el mundo de las finanzas ve información financiera en los medios, regularmente puede entender tendencias, sin embargo, no actúa proactivamente pues no entiende como estos índices y porcentajes macroeconómicos afectan su patrimonio personal.

En este artículo intentaremos ofrecer recomendaciones puntuales a personas asalariadas en función de índices macroeconómicos actuales.

Para empezar, es bueno aclarar que las recomendaciones que daremos a continuación parten de la presunción de que el lector ya es una persona organizada en sus finanzas personales: tiene claro sus ingresos, gastos fijos o corrientes, activos, pasivos y pasivos corrientes. Si estas variables no han sido despejadas aun, lo más importante ya no será leer este artículo. Es bueno saber que tener control sobre nuestras finanzas personales es un asunto serio y fundamental.

Empecemos. Comunicado del Banco Central de la R.D.: “El sector turismo creció un 7% en relación al año anterior” (2015 vs. 2014). Si usted trabaja en algún sector relacionado al turismo debe saber que si su empresa creció por debajo de un 7% (información que se ofrece regularmente en las reuniones de fin de año y premiaciones) debe considerar cambiar de empresa 911.

Decimos esto porque este es un indicador de que su empresa no ha capitalizado el crecimiento del sector, lo que indica que no tiene una ventaja competitiva en relación al resto del sector y esto, aunque puede cambiar, es un mal síntoma. Si por otro lado, usted tiene ahorros o inversiones en certificados, sería bueno acercarse a algún puesto de bolsa nacional y ver cómo podría invertir en este sector.

“La inflación esperada para el 2016 es de un 4% anual y el país proyecta en el primer cuatrimestre una inflación por debajo de este porcentaje, mientras que el IPC (índice de precios al consumidor) registra valores negativos en el primer cuatrimestre de 2016”.

Esto quiere decir que si su jefe le hace un aumento salarial, debe ser de por lo menos un 4%, para que sea realmente un aumento y a final de año sus ingresos deben aumentar en mínimo un 4% para permanecer en equilibrio. También quiere decir que si va al supermercado y es de los que les gusta comprar en cantidades para almacenar, tal vez no sea una buena idea; es mejor idea comprar provisiones para 15-30 días.

Ese dinero invertido en provisiones en su despensa estaría mejor invertido en pagar su tarjeta al corte que financiar productos que no deberían aumentar más que los intereses que paga por financiamiento en su tarjeta de crédito. Si tiene dinero invertido en cualquier instrumento de inversión que le pague intereses iguales o menores a un 4% anual, ¡no le están pagando nada! Vaya a su banco a re-negociar su tasa pasiva.

Por otro lado, si pensaba cambiar el carro o remodelar su casa y tiene el dinero líquido para hacerlo, pero su banco le paga un 7% anual de interés por este dinero… ¡inviértalo y posponga este gasto!, pues esos bienes no van a subir.

En este mismo orden de ideas, para organizarse mejor en este año, y saber con qué cuenta realmente, reste un 4% a todo sus activos corrientes: ahorros, ingresos, instrumentos de inversión.

Sepa que las cosas o bienes subirán de precio, pero no más de un 4% (ojo, algunos sectores especulan con los precios por tanto incrementos de precio superiores al 4% en algunos rubros pueden ocurrir sin que esta sea la norma).

Ah, y algo importante, si vive alquilado y su renta aumenta un 5% anualmente por contrato, pues realmente a final de año sólo le habrá aumentado en términos prácticos un 1%. ¿Para qué comprar casa por ahora? Si tiene ahorros y deudas solicite a su banco una línea de crédito “personal” (esto tiene nombres como “ExtraCrédito”, “ExtraCuenta”, etc.) por el valor de sus ahorros (como seguridad) y abone sus ahorros a sus deudas. Olvídese de que se va a “descapitalizar”, ¡es mentira!

¿Ha oído el viejo dicho que reza: “es bueno siempre tener un amigo abogado, un médico y un policía”? Bueno, a este viejo dicho hay que agregarle: “y un amigo economista”. Consulte siempre a personas competentes en la materia sobre las variables que escucha y haga que se la expliquen en términos llanos y que entienda, su sentido común le dirá qué debe y qué no debe hacer financieramente hablando.

Evite los tecnicismos. Si no entiende algo, no actué como si entendió, no entender algo no significa que tiene un bajo coeficiente intelectual, sólo dice que deben explicarle mejor. En la mayoría de casos, si no entiende algo lo mejor es no actuar. Ah y otra cosa, nótese que dijimos “economista” no “amigo rico” o “vecino con la casa más grande del sector”.

Finalmente, es importante saber que existen muchas otras variables que en este artículo no se mencionaron pero sí se tomaron en consideración como son: tasa cambiaria, especulación, variación en los precios de los combustibles, cambios en la tasa impositiva, desencajes legales e incentivos gubernamentales a sectores específicos. Como estas variables muestran un alto grado de estabilidad o variaciones dentro de parámetros, la tomamos como constantes que no afectarían nuestra recomendación final.

Sin embargo, en caso de que éstas cambiaran su tendencia, nuestra recomendación estaría sujeta a reevaluación. Como asalariado debe ser más proactivo con sus finanzas ya que de todos los sectores productivos, son los que tienen la mayor carga impositiva directa y es su responsabilidad, por usted y los que de usted dependen, asegurarse de conservar su patrimonio. Estas fueron sólo 2 variables macroeconómicas que hemos tomado en cuenta para fines didácticos.

Obviamente, hay muchas otras más y cada una de ellas, como se puede ver, exigen más de una acción en nuestra cotidianidad financiera.

Siempre debe asumir que cualquier variable macroeconómica requerirá su atención sobre comportamientos de consumo, ahorro o inversión o una mezcla de los tres.

Etiquetas: Finanzas personalesmacroeconomía
Alberto F. Neumann

Alberto F. Neumann

Otros lectores también leyeron...

Expertos en finanzas personales recomiendan que este fondo contemple entre tres y seis meses de sus gastos fijos. | Fuente externa
Finanzas personales

¿Por qué tener un “fondo de emergencia” antes de invertir?

21 junio, 2022
Finanzas personales

Pautas para no endeudarse con su tarjeta de crédito

11 mayo, 2022
finanzas personales educacion financiera
Finanzas personales

Educación financiera a temprana edad es clave para evitar deudas

8 mayo, 2022
Finanzas personales

¿Cómo sacarle provecho a sus ingresos extras?

1 mayo, 2022
Finanzas personales

Emprendedor: ¿Cómo manejar sus finanzas en simples pasos?

22 abril, 2022
Compras navideñas
Mercado global

La confianza del consumidor latino aumenta a pesar de la fuerte inflación

14 abril, 2022

Últimas noticias

Combustibles

Panamá congela precio del combustible para transporte de carga agropecuaria

26 junio, 2022
Buenos Aires, Argentina

La alta inflación dificulta el acceso a la vivienda en Argentina

25 junio, 2022
Banco Mundial

El BM aprueba un préstamo a Panamá para “acelerar” la recuperación

25 junio, 2022
Venta de casas EEUU, viviendas

Alza de intereses vuelve pesadilla el sueño de comprar casa en Latinoamérica

25 junio, 2022

Con inversión de más de RD$600 millones, Turismo inicia remozamiento de playa Sosúa

25 junio, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana, entre los países de mayor crecimiento económico de la región

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el mejor momento para comprar una casa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Deuda del sector público no financiero representa el 47.1% del PIB

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Crece la brecha comercial de República Dominicana con Estados Unidos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!