• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Gobierno busca atraer más empresas formales a la zona fronteriza

En lo que va de este año se han aprobado 42 empresas que generarán 11,528 nuevos empleos en la zona especial, gracias a los incentivos

Massiel de JesúsPorMassiel de Jesús
11 agosto, 2023
en Reportajes
frontera mercado binacional dajabon

Imagen de archivo del mercado binacional de Dajabón. | Gabriel Alcántara

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La línea fronteriza que divide a República Dominicana y Haití tiene una extensión de alrededor de 370 kilómetros. Las provincias dominicanas fronterizas (Montecristi, Dajabón, Independencia, Elías Piña y Pedernales) han sido históricamente caracterizadas por múltiples carencias, incluyendo la falta de acceso a servicios públicos, infraestructura física pobre o inexistente y los niveles de pobreza más altos del país. Estas provincias están cada vez menos pobladas, debido a que sus habitantes emigran hacia otras zonas de mayor actividad económica.

Sin embargo, los mercados binacionales ubicados en Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales mueven millones de pesos diariamente de manera formal e informal. El estudio económico del mercado fronterizo domínico-haitiano 2014-2018, del Banco Central indica que el flujo comercial informal fronterizo entre ambas naciones ascendió a US$429.6 millones en 2017. De ese total, US$331.5 millones correspondían a exportaciones nacionales y US$98.1 millones a importaciones.

En cuanto al comercio formal, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana) indica que en 2022 las exportaciones locales hacia esa nación superaron los US$1,030 millones, con una balanza positiva de aproximadamente un 95%, puesto que solo un 5% de ese valor o menos corresponde a importaciones desde esa nación.

Ante ese panorama, el Gobierno dominicano implementa, en conjunto con el sector privado, diversos programas y proyectos de inversión turística en el caso de Pedernales y energética para Manzanillo en Montecristi, así como incentivos fiscales para el crecimiento socioeconómico de esas provincias, incluyendo también a las cercanas Santiago Rodríguez y Bahoruco. Aunque la búsqueda del desarrollo de la zona fronteriza no es nueva. En 2001 se promulgó la Ley 28-01 que creaba una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

La misma establecía que las empresas ubicadas en las referidas siete provincias tendrán una exención de un 100% del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre materias primas, equipos y maquinarias, así como cualquier tipo de impuesto durante un período de 20 años. Además, del 50% en el pago de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos. No obstante, estos incentivos no lograron sacar de la pobreza y desigualdad la zona fronteriza.

La Ley 28-01 presentaba ciertos “vicios” que requerían corrección, según la exvicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, quien explicó a elDinero que la modificación de dicha ley tenía como objetivo establecer requisitos de desempeño en empleomanía para garantizar que los incentivos fiscales estén vinculados al número de empleos generados en la zona fronteriza.

“Anteriormente, muchas empresas se instalaban allí, pero la mayoría de los empleos se producían fuera de la frontera”, recordó Almánzar. Destacó que la nueva Ley 12-21 busca eliminar distorsiones o competencia desleal con empresas similares en otras zonas del país.

Según el director ejecutivo del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (CCDF), Erodis Díaz, 82 empresas operan en las siete provincias, acogiéndose al régimen de incentivos contemplado en la Ley 12-21, la cual entró en vigor en febrero de 2021.

Con la nueva legislación, el Consejo ha aprobado un total de 42 empresas, de las cuales 29 fueron son reclasificadas a la Ley 12-21 y las restantes aprobadas en lo que va de este año. La inversión total por parte del sector privado en las nuevas empresas asciende a RD$52.1 millones.

“Estamos hablando de alrededor de 42 empresas aprobadas durante el 2023, algo extraordinario para nosotros por lo que se marca un hito en términos del consejo”, resaltó el también secretario ejecutivo del CCDF. Estas nuevas empresas proveen generar alrededor de 11,528 empleos.

Las empresas acogidas bajo la Ley 28-01 generaron unos 12,090 puestos de trabajo. Díaz subrayó que las principales actividades de las empresas acogidas a la nueva Ley 12-21 son agroindustria (59%), manufactura (32%), energía y minería (5% cada una) e industria alimenticia.

“La ley anterior tenía algunas limitaciones, pero hoy la Ley 12-21 es más abierta y permite que cualquier empresa que vaya a generar empleos sea evaluada y pueda ser clasificada en este régimen de incentivos”, recalcó.

Para el empresario Fernando Capellán, presidente y fundador del Grupo M y de la Compañía de Desarrollo Industrial (Codevi), la Ley 12-21 es “importantísima” para crear oportunidades, generar empleos formales y motivar a los jóvenes capacitados de la zona fronteriza a no migrar y, a que personas de otras provincias quieran mudarse a la frontera.

Destacó la necesidad de contar con incentivos adicionales para atraer más empresas e impulsar el desarrollo en esas demarcaciones.

De su lado, Pedro Brache, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), explicó que esquemas como el desarrollado por Codevi “tienen mucho mérito y futuro”. Dijo que para el desarrollo fronterizo se requiere más infraestructura, “pero hay que construirlas para que vengan las empresas a esa zona”.

Agregó que todo esto “debe ser con el apoyo financiero y logístico internacional, pero que el modelo debe ser para generar exportaciones o complementar a empresas locales en su producción”.

Al respecto, Almánzar indicó que es crucial obtener financiamiento favorable para las empresas que se establezcan en las provincias fronterizas, además de incentivos fiscales.

Esto implica que entidades como el Banco de Desarrollo y Exportación (Bandex) deben ofrecer programas especiales con tasas de interés favorables para fomentar el desarrollo en dicha zona. “Se requiere un conjunto de medidas para lograr un desarrollo efectivo y proporcionar servicios básicos en la zona fronteriza y así capitalizar mayor inversión de empresas”, puntualizó la empresaria.

¿Qué preocupa al empresariado en la frontera?

Ante la interrogante de si al empresariado le preocupa la seguridad, por su proximidad con Haití y los actos de violencia en ese país, el titular de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo enfatizó que las principales inquietudes son temas de infraestructura, conectividad y capacidad para contratar mano de obra calificada. Descartó que la inseguridad del otro lado de la frontera sea una preocupación.

En cambio, la exvicepresidente de la AIRD considera que es la situación convulsa que vive Haití genera incertidumbre al sector, por lo que resolver los problemas de violencia e inseguridad en ese país podría atraer mayores inversiones a la zona fronteriza.

En relación a este tema, el economista Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), coincidió en que el personal tecnificado y la limitación de servicios públicos y privados en las referidas provincias fronterizas son una barrera al crecimiento económico.

Conforme a Ciriaco, muchas empresas requieren empleados altamente calificados, pero la capacitación o regularización del estatus legal, en el caso de trabajadores haitianos, representa un costo adicional a las industrias. Además, cree que para hacer un “muro de empleos”, en la frontera, las empresas deberían instalarse en el lado haitiana.

“Es fundamental garantizar la seguridad y trabajar en el desarrollo del capital humano. Se requiere un conjunto de medidas para lograr un desarrollo efectivo y proporcionar servicios básicos en la zona fronteriza”, recalcó Almánzar.

Sacrificio fiscal

El sacrificio fiscal del Estado dominicano en exenciones asciende a RD$5,006 millones en los últimos seis años. De ese monto, RD$1,575.2 millones corresponde al 2022 y RD$531.7 millones al 2023 (hasta junio). Díaz aclaró que, hasta el momento, no se han otorgado incentivos bajo la Ley 12-21, sino que los concedidos hasta ahora son a través de extensiones de la Ley 28-01.

“Se han ingresado empresas muy grandes como el tema de la energía y plantas de combustibles. Tenemos empresas que van a hacer inversiones de más de 2,000 millones de dólares”, indicó el director ejecutivo del CCDF, al sostener que este sacrificio fiscal del Estado debe verse como una inversión relevante.

Para el cierre de 2023, proyecta agregar unas 12 empresas más al régimen de incentivos, “porque si se aprobó esa cantidad en seis meses, creemos que podríamos lograr ese mismo número en los próximos meses o inicios de 2024”.

Ley 12-21

Para que los incentivos fiscales tengan una “razón de ser” es primordial la fiscalización. Erodis Díaz, director ejecutivo del CCDF, aseguró que en su administración, contrario a la anterior, está enfocada no solo en fiscalizar al menos tres veces al año, según la actividad, sino que brinda mayor acompañamiento a los empresarios que desean acogerse a la Ley 12-21.

“Nosotros realizamos inspecciones generales y puntuales periódicas para verificar las actividades de las empresas y el uso de la materia prima y equipos adquiridos bajo la ley de incentivos 28-01 y ahora 12-21”, resaltó Díaz. Dijo que se busca promover la inversión privada en toda la zona fronteriza, con facilidades de incentivos fiscales.

Archivado en: EmpleosFronteraZona fronteriza
Massiel de Jesús

Massiel de Jesús

Massiel de Jesús, periodista coordinadora de finanzas personales. Se ha especializado en periodismo de investigación, datos, economía, medioambiente y turismo. Es egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); cuenta con una maestría en Marketing Digital y Redes Sociales, de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Ha trabajado para varios medios impresos de circulación nacional en República Dominicana.

Otros lectores también leyeron...

La administración del presidente Joe Biden informó que dará permiso de trabajo a los inmigrantes venezolanos. | Fuente externa.
Laboral

Nueva York identifica más de 18,000 empleos disponibles para inmigrantes

Pável Isa, ministro de Economía de República Dominicana. - Fuente externa.
Finanzas

Ministro de Economía cree que es pronto para hablar de los efectos del cierre fronterizo

El TAXista

Interpretaciones sobre la aplicación del impuesto sobre ganancia de capital en las zonas francas

Comercio

Más del 93% de las empresas dedicadas a producir artículos de madera son mipymes

Observaciones

Frontera con Haití cerrada, ¿hasta cuándo?

Presidente Luis Abinader - Fuente externa.
Noticias

¿Cómo afectaría desvío de río Masacre a República Dominicana?

Últimas noticias

Apple logo

Apple trabaja en mejorar con IA su propio buscador ‘Pegasus’

2 octubre, 2023
petroleo tejano

El petróleo de Texas baja de los US$90 tras 3 semanas de subidas casi ininterrupidas

2 octubre, 2023
Se tomarán en cuenta las marcas que cumplan con las reglas sanitarias y con los requerimientos para ser comercializados. | Fuente externa.

ProDominicana realizará ronda de negocios para empresarios que exportan hacia Haití

2 octubre, 2023
Policía Nacional de Haití - Fuente externa.

El Consejo de Seguridad aprueba desplegar por un año la fuerza multinacional en Haití

2 octubre, 2023
En 2021, la ONE había reportado 506,886 ninis. | Fuente externa.

Más de la mitad de los jóvenes “ninis” en RD son mujeres, según ONE

2 octubre, 2023

Las más leídas

  • Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.

    Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El presidente Abinader y los escenarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410